top of page

Lote 1: EDAR y AVV de Villagonzalo (Badajoz)

  • Foto del escritor: Ángel Luis Conde Plaza
    Ángel Luis Conde Plaza
  • 29 ago 2021
  • 22 Min. de lectura

El pasado 11 de enero de 2021, presentamos a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "Contratación de las obras de saneamiento y depuración en Villagonzalo, Torremejía, La Roca de la Sierra, La Nava de Santiago y Nogales. Vegas bajas (Badajoz)." sacado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (Dirección General del Agua) por un importe de 17.423.241,68 €


COLECTORES Y TANQUE DE TORMENTAS

Tras realizar el análisis de los cálculos realizados, y verificar el mal estado e incapacidad de los colectores principales existentes, se ha proyectado, reemplazar éstos por otros de mayor capacidad y trazado más óptimos en PVC corrugado.

El colector principal, cuyo comienzo será en la confluencia de la Calle Zarza, con Calle Arroyo, y mantendrá un trazado similar al existente, tendrá un diámetro de 800 mm, durante los primeros 623 metros, ampliándose su capacidad a 1.000 mm en el resto, durante 256 metros.

A este colector principal, se le realizarán dos conexiones: la conexión 1, que dará continuidad al colector que discurre por la calle Valverde, se ha proyectado en 800 mm de diámetro, con una longitud de 51 metros, la conexión 2, trasladará hasta el colector principal los vertidos procedentes de la zona más al oeste, conexionando el saneamiento en la calle Álvaro Alonso Bezano, mediante un colector de 630 mm de diámetro y 217 metros de longitud.

Por último el efluente de salida, se ha proyectado en 1.000 mm de diámetro y una longitud de 397 metros, trasladando con ello los vertidos desde la EDAR al punto de vertido propuesto muy cercano al existente.

Los nuevos colectores irán asentados sobre una cama de arena de 10 cm de espesor, cuya sección transversal de zanja proyectada presenta un ancho en la base de: 0,50 m. + Diámetro Exterior + 0,50 m., taludes: 1H:4V, una profundidad mínima a generatriz superior de 1 m, y un relleno hasta 0,30 m por encima de la generatriz superior con grava de 5 a 20 mm de tamaño y en tongadas menores o iguales a 20 cm, y el resto con material granular procedente de la excavación compactado al 95% P.M. con tamaños máximos de 10 cm y tongadas no superiores a 20 cm. Además, estas secciones transversales se verán protegidas ante el cruce de caminos, carreteras y arroyos.

Los cambios de dirección, entronques o puntos de revisión del colector se realizará mediante pozos de registro de PVC corrugado de 1200 mm de diámetro.

La sección tipo de las zanjas será idéntica a la descrita en el apartado de La Nava de Santiago Para la construcción del colector principal será necesario realizar una hinca bajo la carretera BA-154, mediante una perforación horizontal de una vaina de acero al carbono de 1200 mm de diámetro y 10 mm de espesor con una longitud de 25 metros.

En este caso el tanque de tormentas propuesto se trata de una estructura aislada, en forma de depósito, de 211 m3.

En esta población existe un pequeño grupo de viviendas aisladas: zona de La Estación, cuyos vertidos no se encuentran conectados a la red de saneamiento municipal. El tratamiento dado a dichos vertidos en el presente proyecto se recoge en el apartado siguiente.


EDAR

LÍNEA DE AGUA Y DE FANGOS

ARQUETA ALIVIADERO

El colector proyectado DN 1000 mm de PVC corrugado llegará en primer lugar a la arqueta aliviadero.

En Villagonzalo este colector no se diseña como tanque de tormentas, sino que será en la propia EDAR donde se disponga de dicha estructura.

La arqueta aliviadero se proyecta de dimensiones interiores 3.0x2.7m y profundidad de 1.55 m respecto al terreno, dotada de tamiz aliviadero y protegida por tramex de PRFV.

En tiempo seco, este equipo permanecerá parado y todo el caudal de llegada atravesará la arqueta y se conducirá al pozo de gruesos.

En caso de precipitaciones, si el caudal que llega a planta supera el valor de 10Qm que corresponde al máximo de diseño que pueden impulsar las bombas de cabecera, el nivel del agua en la obra de llegada comenzará a aumentar, hasta alcanzar la cota del aliviadero. En ese momento se pondrá en marcha el tamiz de tornillo, de luz de paso 10 mm, cuyo objetivo es permitir la evacuación del caudal libre de sólidos al cauce a través del emisario de salida DN 1000mm de PVC corrugado. En este colector se instalará un medidor de caudal para conocer la cantidad de agua aliviada.

Los sólidos retenidos por el tamiz serán arrojados al pozo de gruesos, para su retirada mediante la cuchara bivalva.

La arqueta aliviadero, el pozo de gruesos, el pozo de bombeo y el pretratamiento compacto, se proyectan dentro del edificio industrial, dotado de sistema de desodorización.


POZO DE GRUESOS

El caudal que atraviesa la obra de llegada llega al pozo de gruesos a través de una abertura de 0.5x0.5 m, dotada de compuerta mural de fondo de accionamiento manual, de tal forma que en caso de ser necesario, sea posible cerrar esta compuerta y todo el caudal se alivie a través de la obra de llegada, haciendo así un by-pass general a la EDAR previo desbaste mediante el tamiz tornillo.

El pozo de gruesos, diseñado a partir de la carga hidráulica y el tiempo de retención, de dimensiones 2.0x2.0 m y profundidad de 3.2 m respecto al terreno, tiene como objetivo eliminar los residuos más grandes que pueda arrastrar el influente.

Para ello, se proyecta con fondo tronco piramidal que facilita que al entrar, los sólidos de mayor tamaño decanten y se almacenen en una zona específica desde donde pueden ser recogidos y extraídos mediante la cuchara.

Los sólidos que decanten, los procedentes del tamiz tornillo del aliviadero así como los que retire el limpiarrejas, se eliminarán del proceso mediante cuchara bivalva con capacidad 100 l. El manejo de la cuchara se realizará con polipasto eléctrico de 1.600 kg de traslación y elevación. Para evitar que el hormigón pueda dañarse se protegerá el fondo mediante perfiles metálicos.

Lo sólidos recogidos se almacenarán en un contenedor de 5 m3 para su posterior gestión.

El agua libre de sólidos gruesos pasa al pozo de bombeo mediante un hueco dotado de una reja de luz de paso 30 mm construida en acero inoxidable AISI 316L que impide que los sólidos de tamaño superior pasen al pozo de bombeo evitando problemas y averías en las bombas de impulsión de agua bruta. Esta reja contará con un sistema de limpiarrejas automático, formado por unos peines que, mediante un movimiento vertical descendente, se encargarán de retirar de la reja los sólidos retenidos, empujándolos nuevamente al pozo de gruesos de donde serán retirados por la cuchara.

Los caudales de escurridos del clasificador de arenas, concentrador de grasas, limpieza de zona industrial, etc. se conducirán nuevamente al pozo de gruesos junto con las aguas negras del edificio.

El pozo de gruesos irá protegido con barandilla perimetral de acero inoxidable, permitiendo el total movimiento de la cuchara bivalva.

La instrumentación que se instala en el pozo de gruesos servirá para conocer las características del influente de llegada. Para ello se dispondrá de medidores en continuo de pH, conductividad y temperatura.


POZO DE BOMBEO

El agua que atraviesa la reja de luz de paso 30 mm llega al pozo de bombeo. Éste se diseña para un tiempo de retención de 20 minutos, de dimensiones 2.0x4.0 m y una profundidad respecto al terreno de 3.2 m, e irá protegido en su superficie por tramex de PRFV.

En Villagonzalo se dispone de un tanque de tormentas en la EDAR, por lo que el pozo de bombeo de cabecera estará formado por:

  • 3 (2+1) ud. de bombas centrífugas sumergibles de caudal unitario 32m3/h y altura 5 mca,

  • diseñadas para trabajar dos en funcionamiento y una de reserva, de tal forma que dos de ellas sean capaces de impulsar a tratamiento el caudal de 62.5 m3/h correspondiente al máximo de diseño en tiempo seco (3Qm).

  • 2 (1+1) ud. de bombas centrífugas sumergibles de caudal unitario 146 m3/h y 5 mca diseñadas para impulsar un caudal de 7Qm en caso de precipitaciones, correspondiente a la diferencia entre el máximo de diseño de la EDAR en lluvias (10Qm) y el máximo en tiempo seco (3Qm).


Las bombas de 32 m3/h disponen de impulsiones unitarias de Ø150mm y las bombas de 146 m3/h de impulsiones unitarias DN200, todas ellas en acero inoxidable y dotadas de válvula de retención, carrete de desmontaje y válvula de compuerta, que confluirán en un colector de Ø200mm de INOX de entrada a pretratamiento compacto, con medida del caudal.

Se proyecta la instalación de un polipasto manual de capacidad 1.000 kg para permitir la extracción de las bombas.

El pozo irá dotado de medidor de nivel de tipo radar de tal forma que establecido un nivel mínimo y máximo de lámina de agua en el pozo, se pongan en funcionamiento los equipos. Además se contará

con boyas de emergencia.


PRETRATAMIENTO COMPACTO

El caudal bombeado se conduce a la entrada del pretratamiento a través de la conducción de Ø200 mm de acero inoxidable que se convertirá en Ø350mm justo en la entrada del equipo. Esta conducción contará con un caudalímetro electromagnético DN200 dotado de carrete de desmontaje, que permitirá saber en todo momento el caudal que se conduce a tratamiento.

El pretratamiento compacto se diseña para el caudal máximo en caso de precipitaciones,

correspondiente a 10Qm de tal forma que, a la salida del equipo, 7Qm se conducirán al tanque de tormentas, ya libres de sólidos, arenas y grasas, y los 3Qm restantes a la línea de agua de la EDAR.

El equipo completo se proyecta construido en su totalidad en acero inoxidable AISI 316-L y consta de:

  • Desbaste: separación de los sólidos contenidos en el agua.

  • Desarenado: separación de las arenas y elementos pesados.

  • Desengrasado: separación de grasas, aceites y flotantes.


Desbaste: El agua residual que entra en el equipo se conduce al desbaste, donde los sólidos que contiene el líquido quedan retenidos en la criba del tamiz tornillo desde donde una hélice especialmente diseñada y dotada de cepillos los transporta a la parte superior del equipo. Allí se produce el prensado de los mismos, consiguiendo un grado de compactación de los sólidos entre 30% y 45%. El tamiz se proyecta con luz de paso de 3 mm e inclinación de 35º.

El líquido escurrido en la compactación de los sólidos se conduce al desarenador. Los sólidos separados son lavados en la zona de tamizado mediante alimentadores de agua controlados por una electroválvula.

Lo sólidos retirados en el desbaste son almacenados en un contenedor de 1 m3 para su posterior recogida y evacuación a vertedero controlado.


Desarenado-desengrasado: El líquido que atraviesa la criba entra en un depósito de desarenado longitudinal donde, optimizado por la introducción de aire, se produce la separación de orgánicos y la sedimentación de las arenas. Se consigue un grado de separación del 90% para tamaños de partícula mayores a 0,2 mm.

Un sinfín horizontal, que funciona en sentido contrario al flujo y que está ubicado en el fondo del depósito, se encarga del transporte de las arenas hacia otro tornillo sinfín clasificador inclinado que las extrae, escurriéndolas y descargándolas a una altura de 1,5 m en un contenedor de 1000 I para su almacenaje y transporte a vertedero controlado.

Además se proyecta un desengrasador lateral montado en paralelo con el desarenador donde se produce, con la inyección de aire, la flotación y emulsión de las grasas. Las grasas son impulsadas al concentrador de grasas de capacidad 16 m3/h mediante una bomba situada en el propio equipo, para posteriormente ser vertidas en contenedor de 1000 l.

Al concentrador de grasas llegarán también mediante impulsión los sobrenadantes recogidos en la superficie del decantador secundario.

El equipo compacto contará con lavado automático de la zona de prensado, sistema integrado de lavado del residuo, tobogán para el tamiz, tobogán para el desarenador, aireación mediante compresor de caudal 17 m3/h, bomba de grasas para 5,5 m3/h, cubierta, automatización y cuadro eléctrico con panel táctil para el funcionamiento automático del equipo.

El equipo compacto de pretratamiento dispondrá de un by-pass ejecutado mediante tubería de acero inoxidable AISI 316L y válvulas de aislamiento del mismo diámetro del colector de impulsión.


ARQUETA DISCRIMINADORA DE CAUDAL

Debido a que el pretratamiento compacto se diseña para el caudal máximo en caso de precipitaciones (10Qm), a la salida del equipo se proyecta una arqueta discriminadora de caudal cuya función será repartir a la línea de agua el caudal máximo en tiempo seco (3Qm) y, en caso de precipitaciones al tanque de tormentas el caudal en exceso (7Qm).

Esta arqueta, de dimensiones 3.2x1.3 m y profundidad de 0.4 m respecto al terreno, se diseña para un reparto hidráulico mediante vertedero, y estará protegida por tramex de PRFV.

En condiciones normales la totalidad del caudal se conduce al decantador digestor pero, en caso de que se supere una determinada cota de lámina de agua debido a lluvias, el caudal comenzará a aliviarse por el vertedero que dirige el agua al tanque de tormentas.

Para dotar de versatilidad a la planta, se proyectan compuertas murales que permitan conducir todo el caudal o bien al digestor, o bien al propio tanque de tormentas.


TANQUE DE TORMENTAS Y POZO DE FANGOS Y FLOTANTES

El tanque de tormentas se proyecta para tratar la diferencia entre el caudal máximo pretratado en caso de lluvias (10Qm) y el caudal que va a ser tratado en el primario y biológico de la EDAR (3Qm).

Por ello, en caso de precipitaciones, una vez que en la arqueta discriminadora de caudal se supere un determinado nivel de vertedero establecido para 3Qm, se comenzará a derivar caudal al tanque de tormentas.

El objetivo del tanque de tormentas es separar, por la acción de la gravedad, los sólidos sedimentables del agua. Su funcionamiento será muy similar al de un decantador secundario, ya que se proyecta de tipo circular y dotado de puente móvil circular giratorio con rasquetas de superficie y de fondo, así como pasarela de acceso.

De hecho, el tanque de tormentas se proyecta con un diseño tal que permita su funcionamiento como decantador secundario, es decir, podrá ser alimentado desde la arqueta discriminadora de caudal o bien desde la arqueta de salida de los biodiscos.

Las dimensiones del tanque de tormentas se establecen en función de la carga hidráulica y el tiempo de retención, siendo necesario diseñar un tanque de diámetro interior 10 m que tendrá una profundidad total respecto al terreno de 3.05 m, y sobresaliendo del mismo 0.70m.

La entrada de agua se realiza por la parte inferior mediante conducción de PEAD de DN400 mm. Esta tubería entra por la solera del decantador y asciende por el interior de la columna central de hormigón hasta la cota de lámina de agua. Para evitar que la entrada de agua interfiera en la decantación de los fangos primarios, se coloca una campana tranquilizadora concéntrica central de acero inoxidable.

Los sólidos sedimentan por la acción de la gravedad y se acumulan en el fondo del tanque, de paredes inclinadas, de forma que las rasquetas de fondo que barren las paredes lo arrastran y lo conducen a una poceta central desde donde sale la conducción de recogida hacia el pozo de bombeo, adosado al tanque de tormentas. En este pozo de dimensiones interiores 2.0x2.0 m se dispondrá de dos bombas centrífugas sumergibles (1+1) de 10 m3/h y 5 mca encargadas de impulsar estos sólidos primarios al decantador-digestor.

A medida que los fangos decantan, el agua libre de sólidos va quedando en la superficie del tanque y se recoge mediante vertedero dentado por rebose en un canal perimetral.

Este caudal clarificado se conducirá a una arqueta de 1.5x1.5 m desde la cual mediante valvulería se podrá conducir el caudal o bien al final de la obra de salida, en caso de que el tanque se haya usado como tal, o bien a la parte inicial de la misma, en caso de que éste haya sido empleado como decantador secundario.

Los flotantes que se formen serán recogidos por las rasquetas de superficie del puente móvil, y conducidos a una campana de recogida de flotantes, desde la cual pasarán al pozo de bombeo de sobrenadantes del tanque de tormentas, de iguales dimensiones al pozo de fangos, donde se dispondrá de dos bombas centrífugas sumergibles (1+1) de 5 m3/h y 5 mca encargadas de impulsar los flotantes al concentrador de grasas.


DECANTADOR–DIGESTOR

Al decantador digestor se conduce un caudal correspondiente a 3Qm a través de una conducción de PEAD DN250 desde la arqueta discriminadora de caudal,

Éste se proyecta de hormigón in situ, de dimensiones totales interiores 18.0x8.0 m, una profundidad de 6.0 m respecto a la cota del terreno, y sobresaliendo de éste una altura de 1.25 m. Irá tapado mediante forjado de placa alveolar prefabricada de hormigón pretensado, de 20+5 cm, donde además irán instaladas las chimeneas de acero inoxidable para evacuar los gases de digestión.

El decantador estará formado por tres zonas claramente diferenciadas:

Por un lado la cámara de sedimentación, fabricada mediante placas de acero inoxidable AISI 316 con forma de V y un diseño tal que impida la entrada de los gases de digestión, será el lugar donde se recogerá el agua decantada.

Por otro lado la cámara de digestión, con forma troncopiramidal, donde se producirá la entrada del agua y de los fangos, y se conseguirá la reducción de los sólidos sedimentables y la materia orgánica gracias a la acción de las bacterias anaerobias presentes en el proceso de digestión.

Por último la zona de espumas, a los lados de la cámara de sedimentación, diseñada para la limpieza y retirada de posibles flotantes.

El agua pretratada alimentará al decantador a través de tres tuberías de reparto longitudinales DN 200 de acero inoxidable con huecos de salida de 3 cm cada 50 cm. El agua deberá atravesar la zona de digestión para ascender y salir por la cámara de sedimentación, lo que permitirá la retención y sedimentación de los sólidosEl fango, tanto biológico como primario, se introducirá y repartirá mediante tres conducciones longitudinales de acero inoxidable AISI 316L y DN 80, situadas por debajo de las tuberías de agua, con aberturas de 3 cm distanciadas cada 3 m.

El decantador digestor ha sido diseñado con un volumen suficiente para permitir el almacenamiento de los lodos por un tiempo aproximado de un año, teniendo en cuenta además el que se producirá debido a la precipitación química del fósforo. No obstante, es necesario realizar un seguimiento de su estado y realizar las limpiezas periódicas necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la planta.

Además, el decantador digestor dispondrá de un volumen adicional de almacenamiento para laminar la diferencia de caudal de diseño del pretratamiento (3Qm) y del proceso biológico (2Qm).

A la salida del decantador se dispondrá de un vertedero de emergencia y también una compuerta mural manual que permita realizar un by-pass al tratamiento biológico, conduciendo este caudal de salida directamente al vertido a cauce.

Será en esta arqueta de salida del decantador digestor donde se realizará la dosificación de cloruro férrico mediante las dos bombas dosificadoras y el depósito situado dentro del edificio.

El rendimiento estimado en el decantador digestor es del 30% de DBO5 y 60% de SS.


CONTACTORES BIOLÓGICOS ROTATIVOS (BIODISCOS)

A la salida del decantador-digestor el agua se conduce mediante tubería de PEAD DN 250 mm a una arqueta de reparto de 2.0x1.0 m y una profundidad de 1.3 m respecto al terreno, diseñada gracias a su ubicación simétrica para distribuir de forma homogénea el caudal a las dos líneas de tratamiento biológico consistentes en contactores biológicos rotativos. Esta arqueta contará con compuertas manuales de tal forma que sea posible conducir todo el caudal a una única línea de tratamiento.

Los biodiscos se proyectan para la eliminación biológica de la materia orgánica y nitrógeno, y la reducción vía química del fósforo mediante la dosificación de cloruro férrico, para lo cual se prevé en el interior del edificio un depósito de doble pared de 2 m3 y 2 ud. (1+1) bombas dosificadoras de 10 l/h que impulsarán el reactivo hasta el proceso biológico.

Los biodiscos Irán alojados en cubetos de hormigón y constarán de un conjunto de discos de plástico dispuestos en paralelo y en posición vertical que quedan atravesados por un eje horizontal. Dicho eje es accionado por un motor dotado de motorreductor y variador de velocidad que hace girar el conjunto de discos dejando sumergida en el agua del depósito un 40% de la superficie de los discos.

La depuración se lleva a cabo mediante una biocenosis que se fija a los discos de plástico (biopelícula) la cual utiliza la material orgánica del agua residual como sustrato.

La actividad metabólica de los microorganismos aerobios de la biopelícula exige un aporte constante de oxígeno, el cual se consigue mediante la rotación de los discos, principalmente al entrar en contacto con el aire.

Cuando el proceso está en régimen estacionario, el crecimiento de la biomasa es eliminado del sistema por el cortante producido por el giro de los discos y por desprendimientos de biopelícula al perder ésta la adherencia, principalmente por fenómenos anaerobios o de falta de sustrato en las partes más profundas de la misma. Este exceso de biomasa es decantado y eliminado en el decantador secundario.

Cada biodisco se diseña en dos etapas, para la eliminación de la materia orgánica y del nitrógeno, para lo cual es necesario disponer de dos CBR de diámetro 4.500 mm con una superficie equivalente unitaria de 12.500 m2, dividido en dos etapas separadas por cangilones, y a su vez en cuatro fases donde el disco presentará diferentes densidades.

El motor del eje, que hace girar los biodiscos 24 h/día durante todo el año, tiene una potencia de 7,5 kW.

El biodisco irá protegido por cubierta de fibra de vidrio con ventanas para facilitar su inspección y control de buen funcionamiento.

Para conseguir un adecuado rendimiento del biodisco mediante la formación de etapas óxicas y anóxicas que permitan la reducción del nitrógeno, se proyecta una arqueta de recirculación de medidas interiores 3.0x1.5 m. El objetivo de estar arqueta es conducir el agua mediante 3 ud (2+1) de bombas centrífugas sumergibles de 32 m3/h y 3 mca, a las diferentes fases del proceso biológico, o bien a la entrada del decantador digestor, o bien a la arqueta de reparto a los biodiscos.

Las bombas irán dotadas de válvula de retención, compuerta y manómetro de DN 100 y el correcto funcionamiento del bombeo se controlará mediante regulador de nivel y boya de emergencia.

El agua a la salida de cada uno de los biodiscos se conduce a una arqueta de reunión de 2.0x1.1 m y profundidad 0.95 m respecto al terreno, donde se unen para conducirse por medio de compuertas murales o bien al decantador secundario en su funcionamiento normal, o bien al tanque de tormentas ya que éste puede usarse como decantador secundario.


DECANTADOR SECUNDARIO

La mezcla de agua y biomasa desprendida de los biodiscos se conduce al decantador secundario, cuya misión es separar el efluente depurado de los fangos generados, que decantarán y se almacenarán en el fondo.

La entrada de agua desde la arqueta de reunión se realiza por la parte inferior mediante conducción de PEAD de Ø250 mm. Esta tubería entra por la solera del decantador y asciende por el interior de la columna central de hormigón hasta la cota de lámina de agua. Para evitar que la entrada de agua interfiera en la decantación de los fangos, se coloca una campana tranquilizadora concéntrica central de acero inoxidable.

El decantador secundario se proyecta a partir de la carga hidráulica y de sólidos con diámetro interior 8.0 m, una profundidad total respecto al terreno de 4.05 m, y sobresaliendo del mismo 0.70 m.

El decantador va dotado de un puente móvil circular giratorio equipado con rasquetas de fondo y de superficie, así como pasarela de acceso.

Los sólidos biológicos sedimentarán por la acción de la gravedad y se acumularán en el fondo del tanque, de paredes inclinadas, de forma que las rasquetas de fondo que barren las paredes lo arrastran y lo conducen a una poeta central desde donde sale la conducción de recogida de fangos hacia el pozo de bombeo, adosado al decantador.

A medida que los fangos decantan, el agua libre de sólidos clarificada va quedando en la superficie del decantador, y se recoge mediante vertedero dentado por rebose en un canal perimetral.

El vertedero dentado está protegido a su vez por una pantalla deflectora, todo ello en acero inoxidable AISI 316L, para evitar que los posibles flotantes que se formen en el decantador salgan con el efluente, y también para prevenir la formación de corrientes remolino, que reducirían el rendimiento del proceso.

Los flotantes que se formen serán recogidos por las rasquetas de superficie del puente móvil del decantador y conducidos a una campana de recogida de flotantes, montada sobre la chapa deflectora. Desde esta campana pasarán al pozo de bombeo de sobrenadantes, adosado al decantador, para impulsarlos a tratamiento mediante concentrador de grasas, alojado dentro del edificio.


OBRA DE SALIDA

El efluente depurado se recoge en el canal perimetral del decantador, atravesando el vertedero y la pantalla deflectora, y se conduce a través de conducción DN 250 PEAD a la obra de salida, consistente en una arqueta de 5.35 x 2.0 m interior y profundidad 1.9 m respecto al terreno, protegida mediante barandilla de acero inoxidable.

Previo a la obra de salida, se dispondrá de una arqueta dotada de caudalímetro electromagnético que permita medir el caudal depurado que se conduce a vertido.

La obra de salida constará de dos cámaras. En la primera, diseñada para almacenar una altura de agua de 1.8m, se instalarán dos bombas verticales tipo lápiz. Estas bombas, junto con un calderín alojado dentro del edificio industrial, componen el grupo de presión empleado para el uso del vertido depurado como agua industrial dentro de la EDAR. La segunda cámara, a la que el agua pasa a través de vertedero, se diseña para apreciar la calidad del efluente mediante un cuidado diseño en pendiente revestido con gresite.

A la obra de salida llegará por un lado el efluente depurado, procedente del decantador secundario y por otro el caudal clarificado en el tanque de tormentas cuando funciona como decantador secundario. Ambos se conducirán a la primera cámara.

Una vez atravesada la arqueta, la conducción sale de la segunda cámara mediante una tubería de DN 250 mm hasta un pozo de registro, al que llegarán también el caudal del by-pass del tratamiento biológico y el efluente producido por el tanque de tormentas cuando funcione como decantador de las aguas pluviales. Desde éste, el caudal se conducirá a otro pozo de salida, al que llega la conducción DN 800 de by-pass general de la EDAR y todas las pluviales de la urbanización y edificio, para conducir la

totalidad del caudal al punto de vertido mediante el emisario de salida, en el arroyo de San Juan.


POZO DE BOMBEO DE FANGOS

Los fangos a la salida de los biodiscos no están estabilizados, por lo que se conducen al tanque decantador digestor para que permanezcan en su interior el tiempo suficiente para garantizar su estabilización y digestión.

Para ello, los fangos que decantan en el clarificador y se recogen en la poceta central, se conducirán por tubería de DN150mm al pozo de bombeo de fangos, adosado al decantador y de dimensiones interiores 2.0x2.0m con profundidad de 4.9 m respecto al terreno, donde mediante dos (1+1) bombas centrífugas sumergibles de 10 m3/h y 7 mca se impulsarán a las tuberías de reparto del decantador digestor.

Las impulsiones de las bombas irán dotadas de válvula de retención, compuerta de DN 100 así como de manómetros. Las conducciones unitarias de impulsión se unirán en una única que conducirá los fangos hasta el decantador digestor, donde se proyecta la instalación de un caudalímetro electromagnético.

El bombeo se controlará mediante regulador de nivel y boya de emergencia.

Con el fin de facilitar el proceso de la EDAR y facilitar la explotación y mantenimiento, el tanque de decantación ha sido diseñado para permitir el almacenamiento del lodo durante aproximadamente un año.


POZO DE BOMBEO DE SOBRENADANTES

Los sobrenadantes recogidos en la superficie del clarificador se conducirán a un pozo de bombeo, adosado al decantador, de dimensiones interiores 2.0x1.5 m y profundidad de 1.95 m respecto al terreno, donde mediante dos (1+1) bombas centrífugas sumergibles de 5 m3/h y 5 mca se impulsarán al concentrador de grasas, alojado dentro del edificio.

Las impulsiones de las bombas irán dotadas de válvula de retención, compuerta de DN 100 así como de manómetros. El bombeo se controlará mediante regulador de nivel y boya de emergencia.


ELECTRICIDAD

Para la alimentación del Centro de Transformación de la E.D.A.R. se ha previsto una línea subterránea en baja tensión que partirá desde el punto de suministro facilitado por HIJOS DE JACINTO GUILLÉN, DISTRIBUIDORA ELÉCTRICA, S.L.U hasta el CCM de la EDAR.

Se asigna punto de conexión en un apoyo de baja tensión actual existente a sustituir en el lateral del campo de futbol que da a la carretera Villagonzalo-Valverde. Al píe del apoyo y consensuado con la compañía distribuidora se colocará la CGMP. A partir de este punto, la línea de alimentación a la depuradora tendrá consideración de instalaciones particulares.


OBRA CIVIL, EDIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN

La explanada de la EDAR sobre la cual se emplazarán los distintos elementos, se realizará mediante terraplenados de productos procedentes de la excavación y/o préstamos, compactados al 95 % del P.M. Los taludes de terraplén en lo lados próximos al cauce quedarán perfectamente protegidos mediante una escollera de piedras de entre 50 y 200 kg, y extensión de tierra vegetal e hidrosiembra de éstos en las zonas sin escollera.

La estructura del edificio de explotación se realizará mediante hormigón armado in-situ, con formación de forjado mediante placa alveolar de 32 cm de canto y 7 cm de capa de compresión, sobre la cual se apoyarán los tabiques palomeros que soportará un tejado formado por tejas de cerámica curva roja tradicional.

El cerramiento exterior será de fábrica de bloque de termoarcilla, revestido exteriormente mediante mortero monocapa enfoscado de color. La distribución interior se realizará mediante fábrica de ladrillo, debidamente enfoscado, mastreado, enludico y pintado, y en los casos de baño y laboratorio además alicatado. La pavimentación de éste se realizará mediante un pavimento continuo de cuarzo gris en las zonas de pretratamiento y almacenes, un solado de microgramo en la sala de control y hall y un suelo

antideslizante en la zona de baños y laboratorio.

La carpintería exterior se formará mediante puertas de chapa grecada galvanizada y ventanas de aluminio doblemente acristalada y con puente térmico, y protegidas mediante reja de hierro forjado. La carpintería interior se realizará mediante puertas de madera de pino.

El perímetro exterior al edificio de explotación estará formado por un acerado compuesto por un pavimento de loseta hidráulica de 1,5 metros de ancho.

Los viales de la urbanización y camino de acceso a la EDAR, se realizarán con mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 SURF S en capa de rodadura de 5 cm, asentada sobre una capa de zahorra artificial de 20 cm, debidamente señalada mediante marcas viales con pintura acrílica. Dicho vial de la urbanización se delimitará mediante un bordillo de hormigón bicapa. La zona donde van emplazados los distintos elementos se pavimentará mediante un árido machacado con incorporación de mallas antihierbas. Por último las zonas ocupadas por los elementos de reserva se rellenarán mediante un garbancillo, incluyendo mallas antihierbas.

Sobre este pavimento se colocará una estructura de acero S275 soldada que junto con una cubierta de chapa galvanizada formarán los aparcamientos.

Perimetralmente a la zona de la EDAR, se ha proyectado un vallado de malla electrosoldada tipo hércules, que irá colocada sobre una fábrica de bloque de hormigón blanco, con una altura total de 2,00 metros.

El acceso principal y de vehículos, a las instalaciones se realizará mediante un portón abatible corredera y motorizado de 5,0 metros de ancho, mientras que el acceso al punto de vertido ser realizará mediante una puerta de chapa de una hoja de 1,00 de ancho.

El punto de vertido se protegerá mediante boquilla de caño de hormigón armado, protegido mediante escollera hormigonada con piedras de 200 kg. En el entorno de este punto de vertido, se realizará el denominado “filtro verde”, medida ambiental impuesta por Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y que se incluye en el Anejo 18: Documento ambiental.

Se realizará un ajardinamiento de la zona de los elementos compuestos por plantas de la zona, protegidos por rocalla mixta de piedra de musgo.


SERVICIOS E INSTALACIONES AUXILIARES

DESODORIZACIÓN: Debido a que en el interior del edificio se proyecta alojar la obra de llegada y el pretratamiento y que éstos elementos son focos de producción de olores, se ha proyectado la desodorización ambiental de esta estancia industrial mediante una red de conducciones de polipropileno diseñadas para 10 renovaciones a la hora, que conducirá el aire al sistema de desodorización.

Éste se proyecta mediante torre de desodorización de carbón activo, alojada en el exterior y diseñada para un caudal de 13.000 Nm3/h.

El ventilador de la desodorización se alojará en una sala independiente dentro del edificio, para evitar el impacto por ruido que generan estos equipos.


LÍNEAS DE BY-PASS: se proyectan dos by-pass o alivios de emergencia en la EDAR: en la obra de llegada para realizar un by-pass general a la EDAR mediante conducción DN 1.000 PVC, y el segundo a la salida del decantador-digestor para realizar un by-pass de emergencia al tratamiento biológico, mediante tubería DN 250 PEAD.

El caudal de estos alivios se conducirá al pozo de registro de salida de la planta, donde comienza el emisario, para ser conducidos al punto de vertido en el arroyo.


LÍNEA DE PLUVIALES: se proyecta una red de pluviales para recoger las aguas de lluvia tanto del vial pavimentado como de la cubierta del edificio. Esta red de pluviales estará formada por sumideros sifónicos con tubería DN 200 de PVC, que conectarán mediante pozos de registro con la conducción general de pluviales DN 315 PVC.

Esta tubería final será la encargada de conducir las aguas de lluvia hasta el pozo de registro final, donde comienza el emisario que conduce el caudal al punto de vertido en el arroyo.


AGUA DE ABASTECIMIENTO: se proyecta abastecer a la EDAR de agua potable, y más concretamente al edificio. Para ello se realizará la conexión a la red general en el casco urbano mediante 300 m de tubería DN 63 mm de PEAD. Se realizará la completa reposición de los servicios afectados.


AGUA INDUSTRIAL: Para poder realizar operaciones de limpieza, baldeos y riegos, dentro de la EDAR, se proyecta una red de agua industrial. Estará formada por dos bombas tipo lápiz en la obra de salida, que junto con el calderín ubicado dentro del edificio, componen el grupo de presión. Además se proyectan conducciones de PEAD DN 12,5 mm así como bocas de riego distribuidas de forma homogénea en toda la planta.


OBRAS COMPLEMENTARIAS: DEPURACIÓN ZONA LA ESTACIÓN

En el municipio de Villagonzalo, en la zona de la estación, se localizan un pequeño grupo de viviendas que actualmente realizan un vertido independiente al del resto del núcleo. Se trata de seis edificaciones que, en su mayoría, parece corresponder a segundas residencias, sin ocupación permanente.

En el proyecto se ha estudiado la posibilidad de conectar estas viviendas a la red de saneamiento municipal, pero se ha descartado esta opción dada la complicación e importe que ello supondría debido a su situación y la orografía del terreno, teniendo en cuenta además que se trataría tan sólo de unos 30 habitantes.

Por ello se ha decidido proyectar un tratamiento independiente de depuración mediante una solución compacta, que permitirá, con la mínima inversión y unos costes de explotación y mantenimiento reducidos, una calidad del efluente depurado adecuada para su vertido al arroyo.

El tratamiento se ubicará en una parcela junto a la que discurre en la actualidad el colector que recoge os vertidos de estas viviendas, de tal forma que sea posible conducir la totalidad del vertido al tratamiento proyectado, e incorporarlo nuevamente en el colector existente hacia el punto de vertido.

El tratamiento se ha diseñado para 40 h-e y un volumen de tratamiento de 6.000 l/día mediante una solución compacta, fabricada todo ello en PRFV, y conformada por:

Pozo de bombeo dotado de cesta de desbaste y dos bombas sumergibles.

Tratamiento biológico mediante aireación prolongada, realizado en un tanque cilíndrico de 2.3 m de diámetro y 5.1 m de longitud, compuesto por reactor biológico de lecho móvil dotado de aireación y decantador secundario dotado de recirculación.

Arqueta de salida para toma muestras.

Se proyectan además las tuberías necesarias para el correcto conexionado del proceso. También un cerramiento perimetral y un camino de acceso en zahorra.



Comentários


© 2021 by Ángel Luis Conde Plaza - Ingeniero Civil e ITOP. Proudly created with Wix.com

bottom of page