El pasado 17 de septiembre de 2020, presenté a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "Contrato de obras de mejora de las instalaciones del azud de Cajil y túnel de desvío (embalse de Cubillas). Término municipal de Albolote (Granada). " que sacó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por un importe de 694.010,77 €

Descripción de las obras.
El presente proyecto tiene como objeto la definición de las obras necesarias para mejorar las instalaciones que componen el denominado Sistema Cajil (azud y túnel de desvío entre el río Cubillas y el río Colomera).
Las principales actuaciones proyectadas son:
Ejecución de nuevo acceso al Sistema Cajil.
Renovación de las compuertas de regulación del canal de desvío.
Ejecución de muro de escollera de protección en talud de la margen izquierda del cauce.
Desbroce general de la zona.
Colocación de regleta de nivel en el canal.
Reposición de la cubierta de la plataforma de accionamiento de las compuertas.
Reparación de compuerta de desagüe al río. A continuación, se definen las actuaciones proyectadas.
Ejecución de nuevo acceso al Sistema Cajil.
Con el fin de facilitar las labores de mantenimiento, explotación y conservación del sistema, se proyecta un nuevo acceso al canal desde un camino existente.
La rampa de acceso salva una diferencia de cota de 8,56 metros, con una pendiente del 15% de forma que permita el tránsito de vehículos y pequeña maquinaria. Así, la longitud de la rampa es de algo más de 60 metros.
La superficie de tránsito de la rampa está formada por una losa de hormigón armado HA-30 de 5,00 metros de anchura y 30 cm de espesor, con barras de 12 mm de diámetro separadas a 15 cm en ambas caras y direcciones (longitudinal y transversal).
Para llevar a cabo la excavación necesaria sin afectar la cimentación del puente de la autovía A-44, se proyecta un sistema de contención de tierras mediante 6 tramos de pantallas de pilotes secantes de altura variable y 8,25 metros de longitud cada uno y un último tramo de 10,62 metros de longitud en la zona de menor altura mediante un muro ménsula.
Los pilotes que forman las pantallas son de hormigón armado HA-30 de 35 cm de diámetro, estando separados los ejes de pilotes contiguos una distancia de 45 cm. En la superficie vista de las pantallas se aplicará un gunitado por vía húmeda de mortero de cemento de 5 cm de espesor, para regularizar la superficie y evitar desprendimientos del terreno por los huecos entre pilotes.
En la parte superior de las pantallas se coloca una viga de coronación de 135 cm de canto en los tramos 3 a 6 y de 100 cm en los tramos 1 y 2, numerados de mayor a menor altura.
En la parte superior de las pantallas se coloca una viga de coronación de 135 cm de canto en los tramos 3 a 6 y de 100 cm en los tramos 1 y 2, numerados de mayor a menor altura.
El tramo en ménsula está formado por un muro con una zapata de 2,00 metros de longitud y 50 cm de canto, y un alzado de 2,80 metros de altura y 30 cm de espesor.
Sobre los tramos de pantallas 1 a 3, donde el desnivel es mayor, se colocará una barandilla metálica galvanizada.
Renovación de las compuertas de regulación del canal de desvío.
Las compuertas del canal, determinantes en la funcionalidad del sistema, tienen unas dimensiones de 5 metros de anchura y 3 metros de altura. La estanqueidad de las mismas se establece sobre sus dos aristas verticales y la solera.
Los dispositivos de elevación, actualmente de concepción electromecánica mediante husillos y desmultiplicadores de accionados por motor eléctrico, se sitúan en un puente sobre las mismas, protegidos por una cubierta construida en chapa. Tanto las compuertas como el sistema de accionamiento se encuentran inoperativos en la actualidad.
Para devolver la operatividad al sistema de compuertas, se contemplan los siguientes trabajos:
Desbroce y limpieza de tierra y fangos en el canal, entre el aliviadero y las compuertas.
Construcción y montaje de ataguía aguas arriba de las compuertas en chapa de acero al carbono de 10 mm de espesor y estructura en perfiles laminados. La ataguía llevará una protección superficial mediante imprimación y capas finales de epoxi hasta un espesor de 300 micras.
Desmontaje de elementos electromecánicos del accionamiento actual de las compuertas.
Extracción de compuertas, reparación de tableros en taller, incorporación de nuevos sistemas de rodadura y dispositivos para amarre al vástago, tratamientos de superficie mediante chorreo de arena al grado 2,5 SAE, imprimación y capas finales en epoxi hasta un espesor de 300 micras e incorporación de nuevas estanqueidades con cierre a dos aristas más asiento sobre solera.
Rehabilitación de guías y ejecución de nueva solera en acero inoxidable con espesor de 10 mm.
Construcción y montaje de bancadas para cilindros hidráulicos de accionamiento de compuertas en acero al carbono.
Cilindros hidráulicos de 250 mm de diámetro y 5,5 metros de longitud con vástago en barra de acero cromado de calidad F-1252, con espesor de chapa de cromo de 25 a 30 micras.
Grupo hidráulico para accionamiento de las dos compuertas con dos bombas de engranajes (una bomba funcionando y otra de reserva), electroválvulas, depósito de aceite, visor de nivel de aceite, filtros, válvulas pilotadas y anti-retorno y demás elementos para el correcto y seguro accionamiento de las compuertas.
Conductos hidráulicos entre grupos y cilindros, así como racores de unión y conexión en acero inoxidable.
Cuadro eléctrico de mando y control para dos compuertas con aparellaje eléctrico, indicación digital de posición de compuertas, pulsadores y lámparas de señalización en formato rectangular tipo EAO con grabado de la función sobre las calotas de diferentes colores.
Regletas indicadoras de posición adosadas a los cilindros hidráulicos con indicación visible en centímetros.
Contactos finales de carrera de abierta/cerrada para mando y señalización.
Caseta prefabricada de hormigón de 4,00 metros de largo; 2,50 metros de ancho y 2,35 metros de altura para ubicación de grupo hidráulico y cuadro eléctrico de mando. La casetase colocará sobre una solera de hormigón armado de 20 cm de espesor apoyada a su vez sobre una capa de zahorra artificial, también de 20 cm de espesor. Alrededor de la caseta irá un acerado de 60 cm de anchura y una valla perimetral de 2,00 metros de altura para evitar que se produzcan actos vandálicos, así como la entrada de personas no autorizadas.
Sustitución de escalera abatible de acceso aguas abajo de las compuertas, colocando una nueva escalera abatible en acero inoxidable.
Ejecución de muro de escollera de protección en talud de la margen izquierda del cauce.
Aguas abajo del azud, una vez finalizado el muro cajero en la margen izquierda del cauce, se han producido desprendimientos de la ladera que comprometen la seguridad de los vehículos y viandantes que discurren por el camino situado en su cabeza, a la vez que pueden provocar la reducción de la capacidad hidráulica del cauce en ese tramo.
Para mejorar esta situación, se proyecta un muro de escollera de peso comprendido entre 400 y 800 kg como prolongación del muro de fábrica existente.
El muro de escollera, de 50 metros de longitud y una altura media de 4 metros, tiene una base trapecial de altura variable entre 1,00 metro en el intradós y 2,60 metros en el trasdós, con una inclinación de la base 1H:3V para mejorar el comportamiento del muro a deslizamiento.
El alzado del muro tiene una inclinación 1H:3V en el intradós y 1H:4V en el trasdós, con un espesor mínimo de 1,20 metros en la coronación.
Se contempla también la ejecución de un camino de acceso de 4 metros de anchura para llegar al emplazamiento de las obras.
Desbroce general de la zona.
En general, tanto el canal como las inmediaciones del sistema presentan una abundante vegetación que impide su correcto funcionamiento y dificulta las labores de mantenimiento y conservación. También existen troncos y otros materiales, así como fangos depositados, que deben ser retirados antes de la puesta en marcha del sistema.
Por ello, se contempla un desbroce general de la zona, que engloba las siguientes actividades:
Limpieza y desbroce del terreno.
Desbroce de las márgenes del canal y de caminos próximos.
Acordonamiento y desvío del río a la entrada del canal.
Desbroce en plataforma y cauce, incluso corta de pies, recogida de pies caídos, roza de matorral existente y eliminación de residuos mediante astillado.
Extracción de troncos y otros materiales depositados en el canal de derivación, así como eliminación de residuos mediante astillado.
Extracción de fangos en azud y canal de derivación y posterior depósito en zona superior para su secado.
Desarbolado de pies aislados y eliminación de residuos mediante astillado.
Colocación de regletas de nivel en el canal.
Para facilitar la explotación del canal, se contempla la colocación de dos regletas de nivel (o astas hidrométricas) en el mismo.
Estas regletas irán fijadas a la pared del canal, siendo de porcelana esmaltada con la graduación en centímetros.
Reposición de la plataforma de accionamiento de las compuertas.
La plataforma en la que se sitúan los elementos de accionamiento de las compuertas se encuentra en un estado de deterioro bastante avanzado.
Para mejorar su situación, se contempla la regularización con mortero de cemento de toda la cubierta, con un espesor medio de 5 cm.
También se proyecta la sustitución de los tramos de barandilla que se encuentran en peor estado.
Reparación de compuerta de desagüe al río.
La compuerta que regula el desagüe desde el canal al río Cubillas se encuentra bastante deteriorada, lo que hace necesaria su reparación.
Para ello, se contemplan las siguientes actuaciones:
Extracción de la compuerta.
Reparación de tablero en taller.
Incorporación de nuevo sistema de rodadura y dispositivos para amarre al vástago.
Tratamiento de superficie mediante chorreo de arena al grado 2,5 SAE.
Imprimación y capas finales en epoxi hasta un espesor de 300 micras.
Incorporación de nuevas estanqueidades con cierre a dos aristas más asiento sobre solera.
Reposición de motor y cuadro de maniobra.
Comments