top of page

AAVV y EDAR de La Luisiana y El Campillo (Sevilla)

Foto del escritor: Ángel Luis Conde PlazaÁngel Luis Conde Plaza

El pasado mes de marzo, desarrollé la oferta técnica de la licitación "Lote 1: Proyecto y obra de la agrupación de vertidos y EDAR de La Luisiana y El Campillo (Sevilla)" que sacó la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía por un importe de 4.643.004,95 € (S/IVA).

La Agrupación de Vertidos, está dividido en dos zonas bien diferenciada, Zona Norte y Zona Sur, como se aprecia en el esquema de concepto adjunto.

Estando estos colectores compuesto por:

  • Emisario Norte. El colector parte del punto de vertido P6 localizado en la población de El Campillo, donde se proyecta el aliviadero J1.1, finalizando en la EDAR . Este colector, de PVC-U, a lo largo de su traza, tiene varias secciones distintas, partiendo con un tramo de 230,45 m de Ø 315 mm, estando incluido en este tramo el aliviadero J1.1 y J1.2. Recogiendo también los vertidos del P2. A continuación existe un tramo de Ø 400 mm de 644,32 m donde podemos encontrar el aliviadero J1.3, finalizando este tramo tras la hinca bajo la carretera SE-9104 . Seguido de un tramo de Ø 500 mm comprendido entre el PK 0+874,775 al PK 6+915,153 (6.040,38 m), en el que se ejecuta en su parte central (aproximadamente) el aliviadero F de la recogida de los vertidos del P5. Siendo el último tramo de 6,51 m, desde su conexión con el Emisario Sur hasta la EDAR , de Ø 630 mm.

  • Ramal Polígono. El Ramal Polígono discurre paralelo a la carretera SE-9104 , siendo necesario realizar una anclaje de esta conducción sobre el puente que pasa por encima del arroyo Cascajoso. Este tramo se ejecutará en PVC-U Ø 315 mm, con una longitud total de 213,18 m.

  • Emisario Sur. Este colector está dividido en tres (3) tramos. El primero ejecutado en HA Clase III Ø 1200 mm, que representa el tramo de hinca bajo la autovía A-4 y el aliviadero A, teniendo una longitud de 92,07 m. El reto de los tramos, están proyectados en PVC-U, siendo el siguiente tramo de Ø 400 mm y una longitud total de 1.648,20 m, mientras que el último tramo se proyecta en Ø 500 mm con una longitud de 2.166,54 m, en el que se incluye una hinca bajo la autovía A-4 . Este colector parte del punto de vertido P1 y termina en la conexión con el Emisario Norte en la parcela de la EDAR .

  • Colector Fuentes de Andalucía. Este tramo de colector recoge las aguas de los puntos de vertidos P3 y P4, partiendo en su inicio, justamente bajo el cruce de la red con la carretera de Fuentes de Andalucía (16,70 m), con una conducción de HA Clase III y Ø 1.000 mm, tras éste, en el pozo B2, cambia su sección a Ø 1.200 mm durante 98,10 m, incluyendo en este tramo, el colector de alivio del aliviadero B. La conexión entre el aliviadero B y la conducción del Emisario Sur , tendrá una longitud de 10 m y estará ejecutada en dos tramos de 5 m de PVC-U de Ø 315 mm y Ø 400 mm respectivamente.

EDAR . Todo el proceso biológico (pretratamiento, reactores y decantación secundaria) se ha previsto en dos líneas en paralelo, para dotar a la planta de más flexibilidad.

La velocidad ascensional considerada en los decantadores también es muy conservadora (0,32 m/h a Qmed), permitiendo admitir este proceso bastante más caudal sin merma del rendimiento.

Se ha independizado los procesos de recirculación y purga de cada línea, con pozos independientes en cada decantador, para alcanzar la máxima flexibilidad y versatilidad del proceso.

En cuanto a la línea de fangos, se mantiene la solución del Proyecto Básico, consistente en un espesado por gravedad y deshidratación mediante decantador centrífugo, previamente acondicionado el fango con polielectrolito.

En el dimensionado de los equipos de deshidratación se ha sido muy generoso, cumpliendo con holgura los requisitos mínimos que fija el Pliego. Al diseñarse la deshidratación para funcionar solo 10 horas a la semana (2 jornadas de 5 h), en caso de que la mayor carga orgánica del influente redundase en una mayor producción de lodos, bastará con hacer funcionar el sistema durante más tiempo, sin riesgo de tener que sustituir equipos.

Comments


© 2021 by Ángel Luis Conde Plaza - Ingeniero Civil e ITOP. Proudly created with Wix.com

bottom of page