top of page

TRAMO I DE EUROVELO RUTA 8 ENTRE CÁDIZ Y SAN FERNANDO

Foto del escritor: Ángel Luis Conde PlazaÁngel Luis Conde Plaza

El pasado 14 de diciembre de 2020, presentamos a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "CREACIÓN DE SENDEROS PEATONAL Y CICLISTA ENTRE CÁDIZ Y SAN FERNANDO EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ (TRAMO I DE EUROVELO RUTA 8)" de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por un importe de 2.659.540,90 €


Descripción y justificación de las actuaciones proyectadas

A continuación se muestra una tabla resumen con las actuaciones proyectadas en las distintas zonas objeto de actuación y a continuación una descripción detallada de cada una de ellas.


  • Tramo 1.- Venta Es Chato – Torregorda. Playa de Cortadura. PK 00+000 - 02+327

Discurre el trazado por la trasera de la duna de la Playa de Cortadura por lo que el terreno es bastante arenoso. Se proyecta un carril bici con pavimento de madera consistente en pailas apoyadas en la arena junto con pasarelas donde hay más acumulación de arena y desnivel. Existen además dos tramos con camino de zahorra.


Antes de acometer las obras de construcción de carril bici se procederá a la roza con motodesbrozadora del tramo completo en una franja de 5 m de anchura.


La paila consiste en una tarima de madera antideslizante de 3 m de ancho, a base de dos flas de tablas de madera de 1,7 m de longitud, 7 cm de espesor y 10 cm de canto, los cuales irán atornillados a cada lado exterior. Entre estas dos flas se colocarán otras tres flas de tablas de madera de 1,5 m de longitud, 7 cm de espesor y 10 cm de canto. Sobre esta estructura se colocará el entarimado a base de tablas de madera de 3 m de longitud, 12 cm de ancho y 3,5 cm de espesor, separada una tabla de la siguiente 1 cm para facilitar el drenaje de agua, dicho entarimado irá atornillado a la estructura con tornillos embutidos de tal manera que no sobresalgan ni sean causa de tropezones. Previo a la colocación de la tarima se hará un perfilado de la rasante del terreno.


La pasarela de madera pilotada para carril bici-peatonal será igualmente de 3 m de ancho compuesta por perfiles de sección cuadrada de 15x15 cm hincados en el terrenos 1 m, formación de piso compuesto por estructura de soporte a base de riostras de riostra 15x7 cm, rastreles de 20x7 cm y piso a base de tablones de igual material de 15x5 cm separados 1 cm; barandilla formada por pasamano de madera de 20x5 cm y dos horizontales de 15x3,4 cm.


Existen entradas a la playa en las cuales se ha de respetar el tránsito de personas desde los aparcamientos al mar. En el caso del PK 00+775 y PK 01+082, por las necesidades del terreno, las entradas a la playa coincide con tramos de pasarela pilotada, por lo que los cruces del aparcamiento se tiene que resolver con otra pasarela que cruce con la primera. Esta será de las mismas características que la anterior, tal y como se refleja en los planos.


En el inicio del tramo PK 00+000 al PK 00+010, el itinerario cruza por la entrada a la playa la cual se utiliza además como acceso de vehículos de la guardería de costas, protección civil, etc. Para facilitar el cruce de los mismos se construirá un alosa de 5 m de anchura, en una longitud de 10 m, con un espesor de la losa de 20 cm y estribos laterales de 30 cm de profundidad, la losa apoyará sobre un lecho de gracia de 15 cm de espesor. Esta misma situación se da en el PK 01+605, donde los vehículos de emergencias y vigilancia utilizan el acceso desde la carretera del aparcamiento. En esta ocasión la longitud de la losa será de 8 m.


El tramo de camino de zahorra existente entre los PK 01+123 y 01+781 se encuentra dentro de una zona alambrada por lo que será necesario el retranqueo de la misma. Se presupuesta por tanto el desmontaje de la alambrada existente, de postes de madera y mallazo, y la recolocación de la misma una vez terminados los trabajos de arreglo del camino. Se presupuestan los postes ya que la mayoría de los palos no se podrán reutilizar.


Para el acondicionamiento del camino se presupuesta un escarificado, perfilado, riego y compactado del firme existente de 4 m de anchura, y la construcción de un firme de material granular de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 25 mm y 20 cm de espesor.


Entre los PK 02+203 y 02+287 no existe traza de camino por lo que se presupuesta una apertura de camino de 3 m de anchura, desbroce y limpieza de los primeros 20 cm de suelo, perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil, construcción de subbase de zahorra artificial de tamaño máximo de 40 mm de 20 cm de espesor y construcción de base de zahorra artificial de tamaño máximo de 25 mm de 20 cm de espesor.


El tramo junto al cuartel de Torregorda, que actualmente es utilizado por los bañistas para acceder a la playa desde el aparcamiento cercano, se inunda con frecuencia en época de lluvias. Será acondicionado mediante una losa de hormigón armado de 2,5 m de ancho, con un espesor de la losa de 20 cm y estribos laterales de 30 cm de profundidad, la losa apoyará sobre un lecho de gracia de 15 cm de espesor. De esta forma aseguramos el paso de los ciclistas a la vez que no cortamos el paso de vehículos de emergencia o vigilancia a la playa.


Se instalarán cinco señales a lo largo del tramo. Una señal de inicio en el PK 00+005, y tres señales direccionales de dos bandejas en las entradas de acceso a la playa nº 6, 7 y 8, correspondientes a los PK 00+770, 01+090 y 01+600. En el final del tramo se colocará una señal direccional de tres bandejas indicando la dirección hacia Cádiz, San Fernando y el acceso al tramo 5 (PK 02+327).


En los PK 01+123 y 01+780 se instalarán sendas áreas de descanso, ya que el entorno natural no ofrece ni sombra ni ningún elemento para poder sentarse a descansar. Se construirá dos módulos de pérgola de madera tratada de 4x2 m de superficie con 3 m de altura. La cimentación será mediante zapatas corridas para cada par de vigas, de hormigón HA-30, con unión mediante placas de anclaje a los postes de madera.


Bajo cada módulo se instalará un conjunto de mesa con bancos tipo picnic. La mesa estará formada por un tablero de 2,51 x 0,76 m, compuesto de tablas de 14,5 x 7 cm de sección y dos bancos laterales de 0,45 x 2 m, compuesto de 3 tablas de 14,5 x 7 cm de sección. Tanto el tablero como los asientos se fijan a dos estructuras en cruz de rastreles de 9,5 x 4,5 cm de sección que forman las patas, quedando un bloque único asientos y tablero. El tablero de la mesa se colocará de manera excéntrica de modo que quede un suelo en uno de los laterales de 0,60 cm para que puedan sentarse personas con silla de ruedas. Tanto el tablero como los asientos se fijan a dos estructuras en cruz de rastreles de 9,5 x 4,5 cm de sección que forman las patas, quedando un bloque único asientos y tablero. Como sistema antivandálico, a las 4 patas, se les hace un taladro de 8 mm de ø, por la cara mas ancha y en sentido perpendicular a la longitud, por el que se introduce una varilla de 8 mm de ø por 25 cm de longitud, siendo imposible sacar las patas una vez que ha fraguado el hormigón. A su vez se le hace otro taladro a la pata en el sentido longitudinal, de 8 mm y de una profundidad de 25 cm por donde se introduce una varilla de 8 mm de ø por 25 cm de longitud.


  • Tramo 2.- Torregorda – Río Arisso. Sasina San Fésix. PK 02+327 - 04+675

Discurre el trazado en su inicio por la isleta que se produce de la ejecución del cambio de sentido de la carretera CA-33, para adentrarse en el PK 02+550 en el Parque Natural bahía de Cádiz. El carril bici proyectado es, en todo su trazado, de material granular.


Comienza el tramo en el cruce de la carretera de acceso al cuartel. Actualmente los terrenos donde se ubica el tramo de cruce elevado de la carretera CA-33, es utilizado como aparcamiento por los bañistas. Se propone por tanto utilizar la franja más alejada del borde de la carretera para asegurar que los usuarios de la playa tienen espacio para aparcar y para evitar que invadan el carril bici. Se presupuesta el escarificado, riego y compactado del firme existente de 3,5 m de anchura, y la construcción de un firme de material granular de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 25 mm y 20 cm de espesor.


Para evitar que los coches invadan el carril bici, se presupuesta una talanquera de madera para delimitar los espacios, la cual será de madera tratada en autoclave uso IV, de 0,9 m de altura, formada por: postes verticales de 10 cm de diámetro, de 1,3 m de altura anclados al terreno 40 cm cada 2 m; y un poste horizontal 10 cm de diámetro a 90 cm de altura, fijado a los postes verticales; y un poste diagonal de 10 cm de diámetro. En el PK 02+565 será necesario la demolición del murete de delimitación de la salina para poder ejecutar la bajada hacia la misma.


Dentro de la salina, del PK 02+614 en adelante, continuamos con el camino de material granular por encima del terreno de préstamo fruto de la excavación de las riendas de la salina, la ejecución consistirá en un desbroce y limpieza de los 20 primeros centímetros de espesor del firme existente. El residuo generado se utilizará para reforzar los taludes de las riendas. Seguidamente se procederá a un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara una subbase de de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 40 mm de 20 cm de espesor. El firme de rodadura se construirá encima de la subbase a base de zahorra artificial de 25 mm de tamaño máximo nominal, con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3,5 m.


Termina el tramo a la llegada del carril bici al Molino de Mareas del Río Arillo, junto a la orilla del mismo donde se bifurca el trazado en los tramos 3 y 4. Existen discontinuidades en el trazado del tramo 2 por la existencia de pasos para la circulación del agua entre las riendas de las salinas. Estas se salivarán mediante la colocación de marcos prefabricados de hormigón armado de 2x1 m de luz interior, espesor 0,15 m, con hormigón de 45 N/mm², capaz de soportar las cargas del carro de 60 t sin necesidad de losa de reparto o la misma carga con una sobrecarga de tierras de 3 m de altura. Para el asiento de dicho marco se construirá una solera de hormigón armado HA-30/spb/40/I-II-IIIa-IIIb+Qa+Qb+E, sulforresistente de 15 cm de espesor MeE 15x15 ø 8-8 mm B500T. Por último para reforzar los taludes en los estribos se colocará una escollera de roca mayor de 60 cm, colocada a máquina incluida la zanja de anclaje. Se colocará en ambos lados del camino en los dos estribos de dimensiones 2 m de longitud, 0,6 m de anchura y 1,5

m de altura. Al colocarse sobre terreno de fango de las salinas, antes de la construcción de la losa de apoyo del marco se hincarán pilotes de eucalipto. Se ha tenido en cuenta que los marcos prefabricados comerciales de 2x1 m de luz interior, tienen una longitud útil de 2,25 m, por lo que las mediciones son múltiplos de esta medida.


  • Tramo 3.- Río Arillo – San Fernando. Salina Tres Amigos. PK 00+000 - 01+157

Comienza el tramo en el PK 00+000 a orillas del río Arillo.

  • Puente sobre el Río Arillo

Condicionantes técnicos y de diseño

  • Uso exclusivo peatones y ciclista (no vehículos a motor) para cruzar de manera segura el rio Arillo.

  • Se asegurará su permanencia en es tiempo, de manera que pueda soportar una climatología adversa (pudrición y oxido).

  • Dispondrá de cimientos sólidos que perduren inalterados (no se muevan) sobre un subsuelo desfavorable.

  • Será respetuoso con el Medio Natural, compatible con es flujo de las mareas y los procesos sedimentarios de los lodos del rio

  • Se procurará la menor afección posible as Medio Ambiente durante la ejecución de la obra, minimizando los terraplenados o aportes de materiales ajenos que sean necesarios para construir los cimientos en el cauce del rio.

  • Su geometría será respetuosa y compatible con los usos tradicionales des rio.

  • Habrá una ocupación mínima as Dominio Marítimo-Terrestre de cara a su aprobación por el organismo competente.

  • Tendrá bajo mantenimiento, evitando la reposición de piezas estructurases por su degradación.


Otros requerimientos y factores limitantes de diseño del Proyecto son los siguientes:

• Dimensiones:

− Longitud del ancho de rio que se desea salir son 115 m.

− Anchura útil del puente serán 2,7 m (requisito EUROVELO para que se puedan cruzar dos bicicletas).

− Galibo: el suficiente para poder atravesarlo al navegar con una piragua o embarcación de bajo

bordo.

− El calado máximo del rio es de 1,8 m, medido desde las orilla hasta el límite del canal de aguas

mínimas.

• Peso de la estructura: Deberá construirse con materiales ligeros para transmitir poca carga al terreno.

• Tendrá un reducido número de apoyos dentro del cauce para procurar alterar lo mínimo posible el lecho de rio con los aportes de materiales que provisionalmente hayan de emplearse durante la obra y después retirarse.

• Puesta en obra. El documento, valido para la ejecución de la obra, deberá indicar claramente mediante planos y descripciones como realizar la puesta en obra, especialmente las cimentaciones.


Descripción de las obras proyectadas

La pasarela proyectada salía las dos orillas del río Arillo, dando continuidad al senderos peatonal y ciclista entre Cádiz y San Fernando en el Parque Natural Bahía de Cádiz (Tramo I de EUROVELO Ruta 8), constando de una longitud total de 119,30 ml, estando dividida en 12 vanos de 10 m de luz sustentada por pilotes metálicos hincados en el terreno hasta el nivel del Plioceno. La altura en cumbrera de coronación de la pasarela es de 3,80 m y tiene una pendiente hacia los extremos de un 2%. La pasarela arranca de dos zapatas de hormigón armado HA-30P/20/IIIb+qb, situadas en ambos extremos de la misma, de dimensiones de 2,70 × 2,70 × 1,00 m, y en cuya base se han dispuesto 23 pilotes de madera hincados en el terreno para mejorar la cimentación. En la parte superior de la misma se encuentra anclado en el hormigón el soporte del primer módulo (vano). Como se ha mencionado anteriormente, la pasarela se encuentra sustentada por 11 pilotes metálicos, con una separación aproximada de 10 m, siendo de acero X-60 y Ø508 mm de diámetro exterior y 10 mm de espesor soladura helicoidal con doble cordón, protegido a base de 200 micras de pintura epoxi poliamida auto imprimante Hempel de color negro, precio chorreo y granallado de toda la superficie exterior hasta grado SA-2 1/2 de la norma SIS-055900/67. Hinca de pilote se ejecuta mediante hinca por percusión de masa de acero de 2.000 Kg de peso desde pontona hasta cota de rechazo, de tal forma que se garantice como mínimo una resistencia vertical de 20 tn enterrada. Se entiende que el pilote llega a rechazo cuando dejando caer la masa de 2.000 kilos 5 veces consecutivas sobre el pilote desde una altura de 3.0 metros el pilote penetra en el terreno menos de 2,0 cm. La unión entre pilotes, y la base de la pasarela, se proyecta mediante uniones atornilladas a vigas cabeceros o dinteles de acero galvanizado en caliente, IPE330. Estas placas de anclaje se ejecutan mediante placas de reparto soldadas en los extremos de la estructura de aluminio y anclada a los encepados mediante 12 tornillos Me 16 x 150 mm con su correspondiente fijación química de alta resistencia., según se aprecia en el plano 6.4. Así mismo, se proyectan placas de polietileno bajo las placas de anclaje en las zapatas para nivelación y editar así contacto aluminio y hormigón. Tal y como se aprecia en los planos correspondientes, el tablero de la pasarela, con un 2 % de pendiente, está configurado por módulos (12 uds) de 10 m de longitud formados por dos perfiles longitudinales unidos entre sí mediante celosía de tpo Warren con montantes tal y como se podrá apreciar en la figura adjunta, utilizándose en toda la estructura perfiles de aluminio calidad 6005 T6 calidad marina, soldados mediante sistema MeIG compuestos por laterales de perfiles reforzado doble tpo PLG-500 con una altura de 500 mm x 129 mm de ancho y de peso superior a 24 Kg/ml con disposición rail halfen en superficie. La superficie del tablero es de pavimento intacto tpo Ecoedeck antideslizante (clase 3 según CTE), imitación madera en las dos caras para hacerlo reversible dispuesto sobre durmientes especiales de aluminio y con fijación mediante grapas especiales que permiten la eliminación de remaches o tornillos en superficie. Las barandillas de la pasarela se proyectan con perfil pasamanos en su parte superior y tubos de aluminio 63 × 40 mm con quitamiedos de tubo 30 × 30 mm. Las obras se completan con la ejecución de una rampa de acceso de 5% de pendiente, a ambos lados de la pasarela, de pavimento de hormigón HA-30P/20/IIIb+qb, con mallazo electrosoldado de 15 cm × 15 cm Ø8mm, de 20 cm de espesor, sobre una base de zahorra artificial compactada. 9.3.2 Sasina Tres Amigos - entrada a San Fernando. Una vez cruzado el río, el camino existente entre los PK 00+000 y 00+250 se encuentra en un estado aceptable, necesitando un arreglo del firme esta vez sin subbase. Se procederá por tanto a un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara el firme de rodadura a base de zahorra artificial de 25 mm de tamaño máximo nominal, con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3,5 m. En los 30 m del entorno de la casa salinera es necesario reforzar el talud por lo que se presupuesta un refuerzo del caballón mediante excavación de los lodos como en el tramo anterior. En el PK 00+200 existe los restos de una antigua casa salinera, se limpiará el entorno de la misma de hierba y matorral, así como de RSU. Debido al mal estado de la infraestructura el sendero discurrirá lo más alejado posible de la casa. Entre los PK 00+250 y PK 01+189 no hace falta realizar ninguna actuación, ya que por las obras del Tranvía Metropolitano se está ejecutando un camino hasta la casa salinera. Dicho camino bordea una gasolinera por la parte de atrás llegando al núcleo urbano de San Fernando donde finaliza el tramo. La señalización en este tramo será de una señal de inicio al final del tramo y dos señales direccionales, una a la salida de la pasarela, y otra a la llegada a la gasolinera.


  • Tramo 4.- Río Arillo – Salinas San Félix y Tres Amigos. PK 04+675 - 09+220

Comienza el tramo junto a la orilla del Río Arillo en el PK 04+675 del tramo 2.


Transcurre el carril bici por un camino existente de material ofitico el cual necesita del arreglo del firme de rodadura, se procederá por tanto a un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara el firme de rodadura a base de zahorra artificial de 25 mm de tamaño nominal máximo con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3,5 m.


  • Tramo 5.- Sendero Salina Preciosa y Roqueta - Salina Dolores

Por el margen interior de la Bahía existe un carril peatonal y ciclista que une Cádiz con San Fernando, desde el cual se accede a la Salina Preciosa y Roqueta. Se puede acceder con vehículo desde el paso elevado de la CA-33.


Comienza el tramo al borde del camino de acceso junto al Club de Pesca Santibáñez, PK 00+000, en este punto se presupuesta la ejecución de un aparcamiento para facilitar la llegada de usuarios. Se procederá al desbroce y limpieza de la capa vegetal, escarificado, perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno y construcción de firme de material granular de zahorra artificial ZN 25 mm, con un espesor de 20 cm. Por último se pondrá una talanquera perimetral la cual será de madera tratada en autoclave uso IV, de 0,9 m de altura, formada por: postes verticales de 10 cm de diámetro, de 1,3 m de altura anclados al terreno 40 cm cada 2 m; y un poste horizontal 10 cm de diámetro a 90 cm de altura, fijado a los postes verticales; y un poste diagonal de 10 cm de diámetro.


Entre los PK 00+000 y PK 00+620, el camino existente es de zahorra y necesita una adecuación para hacerlo seguro para los ciclistas ya que presenta numerosos baches. Se procederá por tanto a un escarificado, perfilado riego y compactado de la rasante del terreno, para la posterior construcción de un firme de zahorra ZN 25 mm de 20 cm de espesor, con una anchura en coronación de 3 m. Entre los PK 00+500 y 00+620 los terrenos por los que discurre el sendero pertenecen a un particular, si bien tiene servidumbre de paso, el arreglo por tanto no se interrumpe en este tramo ya que forma parte del recorrido. En el PK 00+360 se llega al área recreativa Santibáñez. Se realizarán actuaciones de reposición de la talanquera perimetral y de limpieza de residuos. Entre los PK 00+620 y PK 00+975 discurre por un terreno donde el carril bici discurrirá por una zona de relleno entre riendas, la ejecución consistirá en un desbroce y limpieza de los 20 primeros centímetros de espesor del firme existente. El residuo generado se utilizará para reforzar los taludes del caballón entre riendas. Seguidamente se procederá a un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara una subbase de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 40 mm de 20 cm de espesor. El firme de rodadura se construirá encima de la subbase a base de zahorra artificial ZN 25 mm con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3 m.


En el PK 01+730, después de cruzar la rienda, el camino se construirá encima del caballón entre riendas. Hasta el PK 02+646 en el final del tramo, el terreno disponible tiene suficiente altura para poder ejecutar directamente el firme encima. Este terreno tiene abundante vegetación al no circular ningún camino por el, por lo que primero de todo habrá que realizar un desbroce del terreno, se procederá a la roza selectiva con motodesbrozadora de matorral. A continuación se procederá a la excavación de las riendas a ambos lados, los lodos procedentes de la excavación se utilizarán en consolidar los taludes. Se procederá a la retirada de la primera capa vegetal, seguidamente se procederá a un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, locación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara una subbase de de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 40 mm de 20 cm de espesor. El firme de rodadura se construirá encima de la subbase a base de zahorra artificial ZN 25 mm con un espesor de 20 cm y una

anchura en coronación de 3 m.


Por último para reforzar los taludes en los estribos se colocará una escollera de roca mayor de 60 cm, colocada a máquina incluida la zanja de anclaje. Se colocará en ambos lados del camino en los dos estribos de dimensiones 2 m de longitud, 0,6 m de anchura y 1,5 m de altura. Al colocarse sobre terreno de fango de las salinas, antes de la construcción de la losa de apoyo del marco se hincarán pilotes de eucalipto.


Adecuación de acceso a tramo 5

El camino de acceso desde el puente de la CA-33 al inicio del tramo aunque se encuentra en buen estado, presenta baches por el paso de turismos hacia el club de pesca. Se procederá por tanto al escarificado, perfilado, riego y compactado de los 555 m de camino en sus 6 m de anchura. Posteriormente se construirá el firme de rodadura a base de zahorra artificial de tamaño máximo de 1 pulgada con un espesor de 20 cm.


  • Tramo 6.- Ramas entrada Salina Dolores

Existe un camino de acceso señalizado a la Salina Dolores desde la vía de servicio de 480 m, cuyo firme necesita labores de adecuación para el uso ciclista y peatonal. Se procederá al desyerbe del camino, un perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara el firme de rodadura a base de zahorra artificial ZN 25 mm con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3,5 m.


  • Tramo 7.- Sendero mirador Salina Dolores

El sendero hasta el mirador de la Salina Dolores discurre por un carril existente el cual se encuentra en mal estado por estar, el lado derecho según afiance, expuesto a las continuas mareas del río Arillo.


Se procederá a la eliminación de la vegetación existente en los márgenes del camino, el afianzamiento de los taludes con el lodo procedente de la excavación de la rienda en el lado derecho, y la colocación de pilotes de eucalipto en el lado izquierdo para evitar que se pierda el material del talud. Se dispondrán a modo de empalizada separados entre si unos 40 cm, en el margen derecho según afiance en las zonas más expuestas al Río Arillo según planos. Escarificado, riego y compactado del firme actual, colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara el firme de rodadura a base de zahorra artificial ZN 25 mm con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3 m. En los PK 00+210 y 00+270 el caballón se está hundiendo debido al taponamiento del drenaje existente a base de un tubo de polietileno de unos 60 cm de diámetro. Se sustituirán dichos desagües por marcos con compuertas con los descritos en el tramo 5. Entre los PK 00+660 – 00+685 como consecuencia de la rotura de una obra de paso de salida y entrada de agua a la salina, ha terminado por romperse el terreno entre riendas. Será necesario por tanto la demolición de la obra de paso existente, y cerrar el paso de agua en este punto en la salina, por lo que se reconstruirá el caballón de forma continua. La preparación del terreno consistirá en el hincado de pilotes de eucalipto para mejorar la capacidad portante del terreno, se colocarán en hileras cada metro, 8 por hilera, en una longitud total de 25 m. Para ganar cota al terreno, una vez excavada la rienda y definido el caballón procedente de los lodos, para ganar altura se construirá un pedraplén con una altura de 1 m. Después se realizará la colocación de geotextil no tejido de filamentos continuos de polipropileno, unidos mecánicamente por agujado, estabilizados frente a los rayos UV, gramajes de 326 a 385 g/m², resistencia a la tracción de 29 KN/m. Sobre esto se ejecutara una subbase de de zahorra artificial con árido de tamaño máximo nominal de 40 mm de 20 cm de espesor. El firme de rodadura se construirá encima de la subbase a base de zahorra artificial ZN 25 mm con un espesor de 20 cm y una anchura en coronación de 3 m. No existe actualmente aparcamiento señalizado al inicio de sendero, simplemente una explanada. Dicha explanada entre la vía de servicio y la entrada al sendero es muy amplia por lo que para controlar los usos de la misma se delimitará mediante talanquera de madera el acceso y la zona destinada a aparcamiento. Se procederá en la zona de acceso y aparcamiento al desbroce y limpieza de la capa vegetal, escarificado, perfilado, riego y compactado de la rasante del terreno y construcción de firme de material granular de zahorra ZN 25 mm, con un espesor de 20 cm. Por último se pondrá una talanquera perimetral la cual será de madera tratada en autoclave uso IV, de 0,9 m de altura, formada por: postes verticales de 10 cm de diámetro, de 1,3 m de altura anclados al terreno 40 cm cada 2 m; y un poste horizontal 10 cm de diámetro a 90 cm de altura, fijado a los postes verticales; y un poste diagonal de 10 cm de diámetro. También se delimitará una zona de 3.050 m² con la misma talanquera, en la que se realizarán plantaciones para revitalizar el paisaje. Las plantaciones se realizarán con especies resistentes a la salinidad y autóctonas de la zona, acebuche, taraje y retama (Olea europea, Tamarix gallica, Retama monosperma). Se realizarán plantaciones al tresbolillo a una distancia de 2 m, con lo cual tendríamos un total de:

n = Su ⁄ (d x d) x cos 30º = 880 plantas

Donde:

n = nº de plantas

Su = superficie en m²

d = distancia entre plantas en m

Se presupuestan por tanto 294 plantas de cada especie lo que hace un total de 882.



Comentarios


© 2021 by Ángel Luis Conde Plaza - Ingeniero Civil e ITOP. Proudly created with Wix.com

bottom of page