top of page

NUEVO SIFÓN DE MAZARRÓN

  • Foto del escritor: Ángel Luis Conde Plaza
    Ángel Luis Conde Plaza
  • 25 ago 2021
  • 26 Min. de lectura

El pasado 8 de enero de 2021, presentamos a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "Obras correspondientes al Proyecto 12/15 de renovación del Canal de Cartagena entre los hectómetros 252 y 304. Nuevo Sifón de Mazarrón (Mu/Varios)." sacado por el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla por un importe de 4.971.891,23 €



DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las infraestructuras proyectadas corresponden a las siguientes instalaciones:

- Tubería principal y elementos. Sifón de Mazarrón

- Conexiones del Sifón con el Canal de Cartagena

o Inicio del Nuevo Sifón de Mazarrón

o Final del Nuevo Sifón de Mazarrón

- Redotación de la toma de Cañadas de Romero

o Ramal de Cañadas de Romero

o Entrega al depósito de Cañadas de Romero

- Redotación de la toma de “López y Legaz”

o Adecuación de la tubería de salida del depósito de Cañadas de Romero

o Ramal de “López y Legaz”

- Instalaciones de Protección catódica

- Instalaciones eléctricas


Las obras discurren íntegramente por los términos municipales de Totana y Mazarrón


  • TUBERÍA PRINCIPAL. NUEVO SIFÓN DE MAZARRÓN

  • Trazado

El Nuevo Sifón de Mazarrón, de 4.840 m de longitud, se ha resuelto mediante tubería de 1200 mm de diámetro en acero helicosoldado.


La tubería se ha trazado, siempre que ha sido posible, cerca de caminos, vías, canales o conducciones existentes con el fin de respetar el parcelario de la zona, evitando los lugares protegidos y cumpliendo los condicionantes hidráulicos derivados de una conducción de este tipo.


Los cruces y paralelismos con las carreteras han sido consensuados y aprobados por la autoridad competente (Dirección General de Carreteras de la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia) disponiéndose de informe de viabilidad favorable.


La nueva conducción discurre dentro del término municipal de Totana en los primeros 380 metros por suelo urbanizable sin sectorizar y el resto, 945 m, por suelo no urbanizable inadecuado, mientras que el resto de la conducción discurre por en el término municipal de Mazarrón por suelo no urbanizable agrícola intensivo.


El trazado es en su mayoría paralelo a franjas pertenecientes al sistema general de comunicaciones, infraestructuras y servicios (ya sean pertenecientes al Canal del Cartagena de la MCT, caminos y carreteras o conducciones existentes) y por terrenos agrícolas.

El trazado presenta los siguientes tramos diferenciados:

  • Desde el inicio en la conexión en la almenara del Sifón de Los Guardianes hasta el PK 0+082 se discurre paralelo a la expropiación existente del Canal de Cartagena, propiedad de la MCT.

  • Desde el PK 0+382 hasta el PK 1+850, la conducción se ha trazado paralela a un camino municipal discurriendo por las parcelas agrícolas colindantes, con una distancia media de 5-7 metros del eje de la conducción al borde del camino, hasta llegar a la carretera autonómica RM-E27, donde se realiza el cruce mediante zanja, que se realizará siguiendo las directrices indicadas por el organismo competente.

  • En el tramo desde el PK 1+850 al 3+615, la conducción discurre paralela a la carretera RM-E27. Siempre que ha sido posible se ha mantenido una distancia media desde el dominio público de la vía y el eje de la conducción de unos 5-6 metros. Solamente en 1 zona comprendida entre el PK 2+280 y PK 2+357, se hace inevitable ocupar el dominio público de la carretera RM-E27 debido a la presencia de una vivienda próxima al dominio público.

  • En el PK 3+615 se vuelve a cruzar la carretera RM-E27, donde se ha solucionado el cruce igualmente mediante excavación. Tras el cruce se separa de la vía discurriendo por fincas de propiedad privada hasta llegar a la autovía RM-3, entre el PK 3+765 al PK 3+872 donde se ha previsto el cruce mediante hinca DN2500 de 105 metros (PK 3+765 a PK 3+870).

  • Tras la hinca, la tubería seguirá paralela a la vía de servicio de la RM-3 hasta llegar al enlace con la RM-E11, donde continuará paralela hasta el PK 4+690 a una distancia media de 5-6 metros del dominio público.

  • Desde el PK 4+690 hasta la conexión final, discurrirá por fincas de propiedad privada paralela a la expropiación existente de las conducciones de la MCT del ramal de Mazarrón, a unos 5-6,5 metros hasta llegar a la conexión prevista en el canal junto a la toma del ramal de Mazarrón.


También se han investigado los servicios existentes en toda la traza con el fin de interferir de la menor manera posible con los mismos.


  • Tuberías proyectadas

La tubería del nuevo sifón de Mazarrón se ha proyectado en acero soldada helicoidalmente fabricada bajo la Norma UNE-EN-10224, con calidad de acero S275 JR (UNE-EN 10025:2004) y con extremos abocardados cilíndricos para unión por soldadura interior a solape (slip joint). La conducción se ha proyectado en DN1200 con espesor 9 mm para todo el trazado.


El revestimiento interior se proyecta con pintura epoxi alimentaria para agua potable de 300 micras de acuerdo con las especificaciones de la Norma AWWA C3210-97 o equivalentes europeas/españolas, cumpliendo lo especificado en el RD140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano mediante el cual se obliga que los materiales en contacto con el agua tengan determinados certificados. En particular, el revestimiento que se aplique deberá estar acreditado por la consejería de Sanidad de la Región de Murcia.


Para el revestimiento exterior se proyecta en polietileno según Norma DIN 30670, de 3 mm de espesor.


Tanto para el revestimiento interior como exterior se realizará un granallado previo de la superficie hasta grado SA-21/2 según norma Sueca SIS 055900/67.


Para las soldaduras entre tubos, el revestimiento exterior se proyecta con encintado tipo Densolen AS39P/R20HT o similar. En el interior se protegerá la zona dañada por la soldadura con el mismo revestimiento de la tubería.


Para el encaje del eje en planta y en alzado de la tubería se han utilizado alineaciones rectas y alineaciones curvas con radios superiores a 340 metros, que se corresponde con un ángulo entre tubos (de 13,5 metros de longitud) de 2,2º, ángulo máximo que ha considerado como admisible con seguridad para la junta abocardada cilíndrica con soladura a solape interior. Para la unión del resto de alineaciones se proyectan piezas especiales (codos).


Los codos para la conducción, se fabricarán con acero procedente de la tubería instalada en línea (S275JR) y con el espesor de la misma quedando por tanto garantizado su resistencia mecánica. Para los codos se usarán elementos a gajos, según la norma AWWA M-11. La preparación de los extremos de las tuberías (soldadura a tope) se hará según la norma ASME B-16.25. Los codos una vez instalados se recubrirá interior y exterior, con el mismo material que la tubería.


El resto de piezas especiales, derivaciones, reducciones, bridas, colectores, refuerzos, etc… se fabricarán con el mismo tipo de acero, el S275JR y ejecutados conforme a la Norma UNE 10025. Para garantizar el cumplimiento de la resistencia mecánica, los espesores de tubos estarán regulados por la Norma ANSI B-36.10 8 (STD para diámetros 25 a 800 mm, XS para diámetros 900 a 1100 mm, y los calculados e incluidos en los planos).


Como refuerzo a esta protección pasiva y puesto que la tubería tiene una superficie enterrada del orden de 18.500 m2 se ha adoptado un sistema de protección catódica por corriente impresa, para evitar la corrosión. Los componentes fundamentales de dicho sistema son:

  • 1 Estación de Protección Catódica (EPC) a ubicar en hornacina junto caseta de la almenara del sifón de los Guardianes.

  • 1 lecho de ánodos de titanio activado de 25 metros de longitud.

  • 2 juntas de expansión de caucho DN1200 al inicio y al final de la conducción, 1 junta de expansión de caucho DN200 en la derivación a Cañadas de Romero y 3 juntas de expansión DN300 en la derivación de los desagües (1 por desagüe) para aislar los tramos a proteger del resto de instalaciones.

  • 4 tomas de potencial en arquetas repartidas uniformemente por la traza de la conducción.


La protección frente a la corrosión para todas las piezas especiales (a ejecutar mediante chapa de acero S275JR) que se tengan que instalar en línea de la conducción será mediante pintura epoxi alimentaria tanto interior como exterior y encintado posterior tipo Densolen AS39P/R20HT o similar, siguiendo las indicaciones de la Normativa propia de la MCT para conducciones de acero con sistema de protección catódica y consiguiendo así una uniformidad en el revestimiento de tuberías y piezas.


En las uniones de las piezas especiales a la tubería de tuberías de acero se usará uno de los siguientes métodos de unión:

  • Unión con bridas normalizadas

  • Unión por soldaduras a tope

  • Unión mediante virolas con soldaduras a solape interior.


En este último caso el espesor de la virola será como mínimo de 20 mm en S275JR, garantizando así la resistencia a presión interna requerida.


En este proyecto para los codos y piezas especiales, salvo el CH16, los esfuerzos que se generan en los cambios de alineación y piezas, serán soportados por la tubería y sus soldaduras, trabajando a tracción, dado que cuales se dispone de tramos rectos suficientemente largos para trasmitir al terreno el desequilibrio, mediante la soldadura de las juntas, y el espesor de la tubería, siendo los mismos suficientes para trasmitirlo sin superar sus tensiones máximas.


No obstante, y para disminuir los pequeños desplazamientos que se genera en el sistema anterior, si se proyecta el hormigonado de la zanja donde irá alojado el codo, pero sin sobrexcavaciones. Para el mencionado CH16, que por estar a la salida de la hinca y en terreno excavado para la ejecución del pozo de salida de la misma, si se ha proyectado un anclaje en cuña.


  • Accesorios de la tubería

La tubería se proyecta con todos sus accesorios habituales y necesarios para una correcta explotación. Se proyectan válvulas de corte para aislar tramos de tuberías, desagües para las operaciones de vaciado de la tubería, ventosas para su aireación y bocas de hombre para la inspección interior de la tubería. La tornillería se resuelve con tipo espárragos pasantes de acero zincado; mientras que las bridas serán Tipo PN10 según las normas, DIN2633.


Las válvulas de corte del diámetro igual que la tubería donde van alojadas (DN1200) se han proyectado del tipo mariposa centrada, bridadas y dispondrán de sus correspondientes carretes de desmontaje. Las válvulas de corte presentan elementos accesorios (ventosas y bocas de hombre) en función de la pendiente de la conducción. La localización las válvulas de corte es el siguiente:

  • PK 0+000: Se localiza a la salida del sifón

  • PK 1+745,06: presentará una ventosa aguas abajo.

  • PK 3+763,50: presentará una ventosa aguas arriba


Para el montaje y posterior inspección interior de la tubería se instalarán bocas de hombre. Estarán formadas por una derivación vertical de diámetro 800 mm terminada en brida, junto con una brida ciega, de forma que con el desmontaje de ésta última se accede al interior de la tubería. En todas ellas se ejecutará un refuerzo tipo babero en la derivación.


Se han proyectado ventosas trifuncionales, que permitan la evacuación automática del aire, la desgasificación permanente y la admisión de aire. Estas se han ubicado cuidadosamente en función del perfil longitudinal, atendiendo a criterios de puntos altos, valor de las pendientes, distancia entre ventosas y diámetros de las tuberías. También se han colocado junto las válvulas de corte, situándose junto a las válvulas de corte para colaborar en las maniobras de apertura y cierre cuando la pendiente de la conducción lo requiere. En total se han proyectado 9 ventosas de 6” en el conjunto del proyecto, en los puntos kilométricos: PK 0+463,01; PK 0+740,775; PK 1+407,72; PK 1+745,06; PK 2+137,90; PK 2+722,76; PK 3+763,50; PK 3+906,80 y 4+377,14.


En el caso del funcionamiento normal, las ventosas deben ser capaces, en el límite, de admitir un caudal de aire superior al del caudal de aire que circula por la tubería, con una depresión máxima de 1,5 m.c.a.


Sin embargo, lo que marca la capacidad de admisión de la ventosa es la situación excepcional de rotura de la tubería. Si ocurriera tal circunstancia, la ventosa debe ser capaz de rellenar el espacio que tiende a vaciarse, como consecuencia de la fuga de agua. Su valor se define, normalmente, en función de la pendiente máxima de los tramos, aceptando que el gradiente energético puede igualarse a la pendiente de la tubería. Aunque en este caso no serán necesarias ventosas de diámetro mayor a 6”, aceptándose una depresión de 3,5 m.c.a, valor habitual para el diseño de ventosas.


Se han proyectado 3 desagües simples de diámetro 300 mm (PK 1+880,90, PK 3+298,15, PK 4+529,91). Están conformados por una derivación de la tubería, dos válvulas de corte, ambas de mariposa (de forma que la primera es de seguridad y la segunda es la de operación) y un pozo de registro para la salida de agua en la mayor parte de los casos. También se ha previsto que la salida del agua se pueda realizar directamente al cauce, siempre que la cota lo permita, a través de una obra de entrega de hormigón con escollera entrelazada con hormigón y mecanismo de disipación de la energía del agua que evite la erosión del medio.


La valvulería se alojará en sus correspondientes arquetas para su registro, las cuales se proyectan, en su mayoría, en hormigón armado HA-25/B/20/IIa, salvo las arquetas de válvula de corte en el inicio de la hinca y en la arqueta de inspección en la salida de la hinca que se ejecutará en HA-35/B/20/IIa+Qc. Los espesores mínimos considerados son de 0,25m para arquetas de menos de 2,5m de profundidad y que no soporten tráfico y de 0,3m para el resto, con geometría rectangular y enterradas y de diversas dimensiones. Por lo general serán elevadas, y dispondrán de una ventilación mediante dos ventanas de 1,0 x 0,2 metros en arquetas elevadas.

En el caso de las arquetas ubicadas a una cota cercana a las carreteras RM-3, RM-E11 y RM-E27 y que sobresalen menos de un metro del terreno, se ha contactado con la Autoridad Competente habiendo sido facilitadas por la misma las directrices a seguir en el trazado, en cuyo caso se prescindirá de ventanas pues se deberá realizar un abrigo de las arquetas con material (zahorra artificial compactada) formando un tronco piramidal con paredes con pendiente menor al 1:4 y sin invadir el dominio público de la carretera.

En el caso de la arqueta de inspección de la hinca, está deberá ir enterrada pues se ubicará en zona muy cercana a tráfico rodado. En los casos en los que no se dispongan ventanas, se dispondrán solamente los tubos de ventilación cruzada para respiradero, evitando así condensaciones y deterioros del material, situándose éstos a una distancia permitida de la zona de rodadura.

Dispondrán, en la mayoría de los casos, de acceso compuesto por una tapa metálica galvanizada de 1,20 x 1,00 corredera tipo MCT o tapas de arqueta abatibles para tráfico pesado según planos, pates para el acceso, y gancho superior de sujeción en el caso de que por su tamaño se requiera, siendo posible su inspección desde el exterior en el resto de casos.

Las tapas de las arquetas elevadas se proyectan a base de una losa de hormigón armado apoyada en su contorno, con bulones de anclaje al objeto de poder desmontarla y acceder con medios de izado a los elementos. Las arquetas disponen de una poza de drenaje para evacuar el agua derramada.

En el caso de arquetas enterradas su ejecución se realizará “in situ” con el armado especificado en los planos para soportar el tráfico rodado.

Para la definición de las arquetas se ha tenido en cuenta la Normativa específica de la MCT de febrero de 2010 (Normalización de arquetas para la MCT), así como la “Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo” en virtud del R.D. 39/1997 y las recomendaciones de seguridad en escaleras fijas de servicio de Fremap. En concreto, se cumplen los requisitos con relación a los materiales de los pates, la distancia de al menos 0,80 metros a las paredes frontales a las mismas y de 0,40 metros a las laterales, la separación de 0,16 m entre los pates y la pared que los sustenta, la distancia entre pates de 0,30 metros, además de la necesidad de intercalar descansos para profundidades mayores de 4 metros siempre que se respete un gálibo mínimo de 2,2 metros. También se cumplen los requisitos de altura de la arqueta respecto al terreno natural.


  • Excavaciones y rellenos

La excavación de la tubería se ha proyectado en zanja con medios mecánicos usuales según las recomendaciones del estudio geológico y geotécnico que se incluye en el anejo nº3 de Estudio Geológico y Geotécnico. El terreno en su mayoría se ha clasificado como excavable con retroexcavadora, excepto zonas concretas en las que puntualmente será necesario utilizar martillos hidráulicos. En estas condiciones, y con los porcentajes estudiados, se ha confeccionado un precio único que engloba ambos conceptos. En dicho precio se engloba también el transporte de productos sobrantes a vertedero de tierras incluso canon de vertido.


En gran parte de la traza de la conducción aparecen terrenos con una fuerte expansividad. En esos casos se ha decidido ejecutar una zanja más ancha con el fin de reducir al mínimo el efecto de dichos terrenos sobre la tubería instalada. En estos casos el ancho en fondo será de 2,4 metros frente a los 2,2 metros del resto de los casos. Los taludes a ejecutar se definen en el Anejo nº3. Además del ancho, no se podrá rellenar alrededor de la tubería con el material de la propia excavación. Es por ello que en las zonas con fuerte expansividad, se sustituirá el terreno natural y se rellenará con piedra machacada 6/12, tanto en la cama como en el relleno alrededor de la tubería y hasta 30 cm por encima de la clave. El resto de relleno se realizará en función de la zona cruzada y la sección tipo pertinente. En aras a facilitar la ejecución y unificar los rellenos se aplicará este relleno primario también en las zanjas normales que no discurran por zonas de expansividad elevada.


La conducción discurrirá en su totalidad, siempre con un mínimo de terreno por encima de la misma de un metro. La excavación de la tubería se realizará en zanja con medios mecánicos usuales, no requiriendo profundidades de excavación mayores de 4 metros, ni anchos de zanja en superficie mayores de 4 metros.


Para el relleno de las zanjas se han proyectado tres tipos diferentes de rellenos en función de la topología del terreno atravesado.


Para los tramos asfaltados o que se asfaltarán en un futuro, se ha proyectado el relleno con una cama de gravilla 6/12, el relleno hasta 0.30 cm por encima de la tubería también con gravilla 6/12 y hasta la superficie, salvo los últimos 25 cm que se usará relleno con zahorra artificial compactada al 100% del próctor modificado. Si en la actualidad ya esta asfaltada la traza, se repondrá el asfalto con la misma sección existente y si no está asfaltada se terminará en zahorra.


En el caso del cruce y trazado bajo la carretera RM-27 se realizará un relleno con una cama de gravilla 6/12 y el resto con suelo cemento hasta la superficie y una terminación con 2 capas de aglomerado hasta totalizar 12 cm.


Para los tramos que discurran por ramblas, que solo se corresponden con unos cruces perpendiculares, se ha proyectado el relleno con una cama de gravilla 6/12, el relleno hasta 0.30 cmpor encima de la tubería de gravilla 6/12 y hasta superficie con escollera de protección de 200 kg entrelazado con hormigón, para evitar la erosión en el cauce de la rambla.


Para el resto de las tramos, la sección tipo proyectada, y comentada anteriormente, ha sido con una cama de gravilla 6/12 para colocar la tubería, el relleno hasta 0.30 cm por encima de la tubería también con gravilla 6/12 y el resto hasta la superficie con material ordinario procedente de la propia excavación y libre de piedras de tamaño superior a 10 cm, y compactado hasta alcanzar el 95 % del proctor normal en capas de 20 cm de espesor.


La traza se ha dispuesto en general paralela a caminos o carreteras existentes por lo que no es necesario abrir ningún camino provisional para la ejecución de las obras, salvo en el tramo inicial junto al sifón de los Guardianes. Cualquier circulación necesaria se realizará por la propia traza de actuación, y en la zona expropiada para tal fin.


En la tabla siguiente se resumen el estado de las cubicaciones, así como la previsión de sobrantes a vertedero, en este caso incluyendo también la excavación de la totalidad de arquetas de la conducción.


  • Obras especiales. Hinca bajo carretera RM-3

Como obras especiales más significativas de excavación destaca el cruce bajo la carretera RM-3, proyectado con la técnica de hinca de tubo de hormigón armado DN 2500 mm, clase V, con HA-50, cemento SR y ambiente Qc, según norma UNE 127.916, de espesor 250 mm y con virolas de acero en los extremos, realizada con la técnica del escudo abierto.


Para la ejecución de la hinca será necesario realizar una excavación y construir un foso de ataque de hormigón armado, desde el cual se realizarán las labores de hinca. Seguidamente se dispone el equipo hidráulico y el cabezal (escudo), se alinean, y se inicia el proceso de empuje y perforación. La maquinaria de perforación se recupera en el pozo de salida. Parte de la estructura del pozo de ataque podrá servir como parte de la posterior arqueta para válvula de corte e inspección de hinca.


Una vez realizado el proceso de hinca contra el terreno y la extracción del material, se aplicará un tratamiento interior de las juntas e inyección con mortero de cemento, asegurando la instalación. Además, se realizará una impermeabilización de las juntas entre módulos de la tubería de hinca con molde inerte, caucho reactivo y banda de laminado flexible con fibra de vidrio y ligante epoxi bicomponente y una impermeabilización continua de toda la sección del tubo de hormigón mediante membrana de elastómero de poliuretano modificado, para así evitar el paso de agua, desde el interior de la hinca hacia el terreno circundante y viceversa.


Una vez hincada la tubería de hormigón, se ejecutará una solera de hormigón en masa con junta de construcción cada 10 metros y berenjeno en laterales para conformar canal de evacuación de agua, con una altura respecto al centro del tubo de 30 cm, para facilitar la instalación de la tubería de acero DN1200, la cual se colocará sobre cunas metálicas con ruedas de teflón colocadas cada 4 metros que permitirán deslizar el tubo totalmente por el interior de la hinca.

Una vez instalada la tubería se fijarán dichas cunas a la solera de hormigón mediante pernos de anclaje. En el apoyo de la tubería de acero en la cuna se colocará lámina de neopreno de 5 mm de espesor para asegurar una completa separación de la tubería respecto al metal de la cuna.


La longitud de la hinca proyectada es de 105,2 metros.


  • CONEXIONES DEL CANAL DE CARTAGENA CON EL NUEVO SIFÓN

  • Obra de conexión inicio del Nuevo Sifón de Mazarrón

El punto de inicio de todo el proyecto será la obra de conexión de inicio del Nuevo Sifón de Mazarrón.

Dicha obra de conexión se puede dividir por su funcionalidad en tres partes distintas: Conexión en almenara y prolongación de tramo en Canal, arqueta húmeda que adoptará la función de cabeza de sifón y arqueta de válvulas (zona seca).


La primera parte consistirá en una conexión a la actual almenara del inicio del sifón de los Guardianes mediante una ventana que ocupará todo el lateral de dicha almenara. En dicha conexión se iniciará un canal de hormigón armado de 1,2 metros de anchura con muros de 30 cm cerrado en su parte superior por placas alveolares. El Canal de Cartagena en el punto donde se realiza el entronque presenta una cota de 213,41 metros, mientras que el nuevo tramo de canal presenta en un su punto inicial una cota de 213,20 metros. La longitud del Canal será de 15 metros y se conformará mediante tramos rectos biselados para realizar un cambio de dirección de 90º. El Canal presenta juntas de construcción con un tiempo de espera de 5 días.


El punto final del Canal tendrá una cota de 213,00 metros y dará paso a una arqueta con parte húmeda y parte seca.


La parte húmeda de la arqueta tendrá unas dimensiones interiores en planta de 4,0x3,5 metros presenta un labio de vertido. La cota de solera de la arqueta será 209,01 metros, mientras que la entrada del Canal será la 213,00, realizándose la transición mediante un talud inclinado con relación 2:5 y extremos redondeados.


La parte seca de la arqueta tendrá unas dimensiones interiores en planta de 4,0x2,5 metros y contendrá una válvula de corte motorizada con un carrete de desmontaje y una tubería de aducción DN200 de acero galvanizado. Para separar dicha instalación del sistema de protección catódica de la conducción de acero se colocará una junta de expansión DN1200 a la entrada de dicha arqueta seca. En dicha arqueta es donde se realizará la inyección de la corriente impresa del sistema de protección catódica, para lo cual se tendrá que instalar en las inmediaciones de la almenara el lecho anódico y la EPC en una hornacina a ejecutar junto a la pared de la almenara.


Toda la obra de conexión se ha resuelto mediante hormigón armado in situ y con las características de una arqueta, si bien sobresaldrá del suelo más de 1 metro, por lo que se colocará una escalera de acero galvanizado para acceder a la cubierta y se dispondrá una barandilla de protección perimetral en cubierta para evitar caídas a distinto nivel. En la ejecución de las partes en contacto con agua se tendrá especial cuidado en la impermeabilización y en la colocación de juntas de estanqueidad y de sellado. La arqueta de válvulas integrada dentro de la obra de toma se ejecutará siguiendo las directrices de la Normativa de la MCT. Debido a la profundidad de la misma, de 6,29 metros, se dispondrá una plataforma intermedia para el descenso con seguridad. El acceso a la arqueta seca y a las partes húmedas de la obra se realizará a través de huecos en el forjado de cubierta, en los que se colocará una trampilla corredera tipo MCT. El descenso ser realizará mediante pates.


  • Obra de conexión final del Nuevo Sifón de Mazarrón

El punto final de todo el proyecto será la obra de conexión final del Nuevo Sifón de Mazarrón.

Dicha obra de conexión se puede dividir por su funcionalidad en tres partes distintas: Parte seca donde se instalará, al igual que en la obra de conexión anterior, una junta de expansión DN1200 para aislamiento del sistema de protección catódica, arqueta húmeda separada en 2 partes distintas por un vertedero y la conexión y entronque con el Canal de Cartagena.


La conducción de Nuevo sifón de Mazarrón finaliza en una arqueta seca de dimensiones interiores 4,0x1,5 metros, en donde únicamente se ubicará una junta de expansión, dando paso a la arqueta húmeda.


La arqueta húmeda, como se ha indicado, estará dividida en dos partes distintas. La primera parte de dimensiones interiores 4,0x2,0 m hará la función de cabeza final de sifón estará separada por un vertedero de 4 metros de longitud con cota de coronación 210,80 metros de la parte de arqueta de vertido, que tendrá la misma profundidad (Cota de solera 207,30 metros) que la zona previa. La arqueta presenta una planta trapezoidal reduciéndose la anchura de forma gradual para dar paso a la conexión con el Canal de Cartagena.


La conexión al Canal de Cartagena se realizará mediante un tramo de Canal horizontal de 1 metro de longitud, que mantendrá la cota del Canal de Cartagena (208,78 metros).


Toda la obra de conexión se ha resuelto mediante hormigón armado in situ y con las características de una arqueta, de manera que sobresaldrá del suelo más de 1 metro, por lo que se colocará una escalera de acero galvanizado para acceder a la cubierta y se dispondrá una barandilla de protección perimetral en cubierta para evitar caídas a distinto nivel. En la ejecución de las partes en contacto con agua se tendrá especial cuidado en la impermeabilización y en la colocación de juntas de estanqueidad y de sellado. La arqueta de válvulas integrada dentro de la obra de entrega se ejecutará siguiendo las directrices de la Normativa de la MCT. Debido a la profundidad de la misma, de 4,50 metros, se dispondrá una plataforma intermedia para el descenso con seguridad. El acceso a la arqueta seca y a las partes húmedas de la obra se realizará a través de huecos en el forjado de cubierta, en los que se colocará una trampilla corredera tipo MCT. El descenso ser realizará mediante pates.


  • REDOTACIÓN DE LA TOMA DE CAÑADAS DE ROMERO

Para permitir la nueva funcionalidad del sistema, derivado del cambio de trazado del Canal de Cartagena, es necesaria la conexión del nuevo sifón con el depósito existente de Cañadas de Romero. La conexión se realizará mediante una nueva conducción DN200 y longitud 620 metros que se iniciará en el PK 3+871 del nuevo Sifón de Mazarrón (a la salida de la hinca) y finalizará en el depósito de Cañadas de Romero.


  • Ramal de Cañadas de Romero

Trazado

El Ramal a Cañada de Romero, de 620 m de longitud, se ha resuelto mediante tubería de 200 mm de diámetro en fundición dúctil. El trazado presenta los siguientes tramos diferenciados:

  • Un primer tramo que discurrirá de forma paralela al camino de servicio de la carretera RM-3 360 metros. (PK 0+000 a PK 0+360)

  • Un segundo tramo que discurrirá paralelo a caminos existentes de longitud 259 metros y que finalizará en la nueva arqueta de entrada al depósito de Cañadas de Romero. (PK 0+360 a PK 0+619)


El trazado discurre íntegramente por el término municipal de Mazarrón.


Tuberías proyectadas

Las tuberías se han proyectado en fundición dúctil centrifugada bajo la norma EN-545, seleccionándose la clase resistente equivalente a la antigua K09. La fabricación se realizará a partir de fundición dúctil centrifugada y poseerá un recubrimiento interior de mortero de cemento y un recubrimiento exterior a base de una capa por metalización al arco eléctrico de zinc, depositándose como mínimo 200 gr/m2 y otra de barniz bituminoso con espesor medio no inferior a 70 μm.


El diámetro de la conducción será de 200 mm.


Para soportar los empujes hidráulicos que aparecen en las piezas especiales se ha usado la tipología habitual en la MCT, es decir mediante anclajes enterrados en hormigón en masa y con forma de cuña. En este caso la pieza especial se ha resuelto bien en pieza especial de fundición dúctil bien en calderería de acero mecanizando los extremos para enchufar el tubo de fundición, con su anillo de goma, por un lado macho y por el otro hembra. La unión entre los tubos y unión de los tubos a los codos se proyecta mediante junta de enchufe y campana flexible, normalmente utilizada, y que admite una desviación angular. Las piezas especiales de calderería se han proyectado en chapa de acero de calidad S275JR según UNE-EN 10225:2002, con espesores para los diámetros proyectados tipo XS según Norma ANSI B-36.10 para tubos y Norma ANSI B-16.9 para codos; mecanizando los extremos de acuerdo con los diámetros exteriores de los tubos de fundición al objeto de que éstos puedan introducirse en las copas de los tubos, facilitando así la instalación. Las formas y espesores de las distintas piezas se detallan en el documento de planos. Para todas las piezas se ha proyectado una protección anticorrosiva a base de galvanización en caliente por inmersión tanto exterior como interior, previo granallado. Las piezas especiales de calderería para codos irán hormigonadas en su práctica totalidad proyectándose su encintado con polietileno en las zonas donde quede descubierto.


En total se han proyectado 11 unidades de anclajes para cambios de alineación en planta.


Para el encaje del eje en planta de la tubería se han utilizado alineaciones rectas y alineaciones curvas con radios superiores a 115 m, que se corresponde con un ángulo entre tubos máximo de 3º que se ha considerado como admisible para proyecto, por el tipo de junta de enchufe y campana flexible de las tuberías proyectadas, las anchuras de zanja consideradas y las tolerancias admisibles en la ejecución (de 6 metros de longitud cada tubo). Para la unión del resto de alineaciones se proyectan piezas especiales (codos).


Para el encaje en alzado se han utilizado igualmente alineaciones rectas y curvas, con los mismos radios y ángulos máximos que los descritos en el apartado anterior. En aquellos vértices en los que se ubica una ventosa o desagüe, se intercalará entre la conducción y la pieza que conforma el vértice otra pieza de calderería o pieza fundición para ubicar el elemento, evitando curvar la tubería en alzado en las proximidades de la misma.


Accesorios de la tubería

Las tuberías se proyectan con todos sus accesorios habituales y necesarios para una correcta explotación. Se proyecta una válvula de corte al inicio para aislar el tramo de la conducción principal de acero DN1200, un desagüe, junto a la válvula de corte para las operaciones de vaciado de la tubería y ventosas para su aireación. La tornillería se resuelve con tipo espárragos pasantes zincados. Las bridas y el timbraje de los mecanismos, serán en PN10.


Las válvulas de corte serán del diámetro de la tubería de la conducción y se han proyectado del tipo compuerta, bridadas y dispondrán de sus correspondientes carretes de desmontaje. Las válvulas de corte presentan elementos accesorios (ventosas y desagües) en función de la pendiente de la conducción en el punto donde se instalan. Se ubican en la arqueta de inicio del ramal y en la obra de conexión al depósito de Cañadas Romero.


Para la definición de las arquetas se han seguido los criterios explicados en el capítulo 5.1.3.


Excavaciones y rellenos

La excavación de la tubería se ha proyectado siguiendo los mismos criterios explicados en el capítulo 5.1.4.


En el caso de los tramos que discurran en zanja ordinaria se sustituirá el relleno de gravilla 6/12 empleado en la conducción DN1200 alrededor del tubo hasta 0,3 m por encima de la clave, por material de la propia excavación, seleccionado y libre de piedras de tamaño superior a 3 cm, y compactado hasta alcanzar el 98 % del proctor normal en capas de 20 cm de espesor.


  • Entrega al depósito de Cañadas de Romero

El punto final del ramal de Cañadas de Romero será una obra de conexión mediante la cual se conectará la conducción con el circuito actual de entrada al depósito existente de Cañadas Romero.


La obra de conexión o entrega consistirá en una arqueta de hormigón armado de dimensiones interiores 6,1x3,1x2,6 m que se dividirá en tres estancias contiguas distintas: sala seca para valvulería de control, sala húmeda y sala seca con válvulas de corte para aislamiento de la obra. La primera de ellas, será una sala seca para alojar la valvulería que permitirá la regulación del caudal a introducir en el depósito existente. En dicha sala se instalarán dos líneas que conectarán con la segunda sala, húmeda.


Cada una de las líneas dispondrá de 2 válvulas de corte de compuerta, un carrete de desmontaje y un filtro. Desde dicha sala se conectará mediante un cuello de cisne con las dos salas húmedas en la que se ubicarán sendas válvulas de control de llenado de acción directa. La tercera sala, también seca, alojará dos válvulas de compuerta para aislamiento de cada una de las salidas de la cámara húmeda. Dichas salidas se unificarán en un colector común que será el que se conectará con la sala actual del contador de la MCT en el depósito de Cañadas de Romero. El tramo de conexión entre la arqueta y el depósito se acometerá en fundición dúctil DN150.


La arqueta se ha resuelto mediante hormigón armado HA-30/F/20/IV+Qa in situ y con las características de una arqueta, si bien sobresaldrá del suelo más de 1 metro, por lo que se colocará una escalera de acero galvanizado para acceder a la cubierta y se dispondrá una barandilla de protección perimetral en cubierta para evitar caídas a distinto nivel.

En la ejecución de las partes en contacto con agua se tendrá especial cuidado en la impermeabilización y en la colocación de juntas de estanqueidad y de sellado. La arqueta se ejecutará siguiendo las directrices de la Normativa de la MCT. El acceso a la arqueta seca y a las partes húmedas de la obra se realizará a través de huecos en el forjado de cubierta, en los que se colocará una trampilla corredera tipo MCT. El descenso ser realizará mediante pates.


  • REDOTACIÓN DE LA TOMA DE “LÓPEZ Y LEGAZ”

El presente proyecto contempla la renovación de las conducciones de salida del depósito de “Cañadas de Romero”, así como una nueva conexión hasta la toma actual de “López y Legaz”.


  • Adecuación de tubería de salida de depósito

Debido al estado actual de la tubería de salida del depósito desde la que se abastece a la pedanía de Cañadas de Romero, se hace necesario la adecuación de la misma en aras a asegurar un correcto funcionamiento de la instalación y del servicio. Para ello se acometerá en la arqueta de salida actual y se conectará a la instalación existente una nueva conducción dejando en desuso la actual. La conducción se ha resuelto en tubería de Polietileno de Alta Densidad PE100 de DN160 mm PN10 y tendrá una longitud de 80 metros. Al final de los 80 metros se instalará una válvula de corte DN150, que se ubicará dentro de un pozo de registro, desde la que se conectará con el tramo de tubería municipal que abastece actualmente a la pedanía. Para ello se deberá hacer una conexión desde la nueva tubería hasta la tubería existente.


En el tramo nuevo se tendrán que disponer también varias salidas que acometan en pequeñas tomas actuales. Antes de la válvula de corte se ejecutará también una derivación hasta la toma actual de “López y Legaz”. Para aislar dicho tramo del común, se instalará también una válvula de corte DN50 al inicio de la derivación, que se ubicará dentro de un pozo de registro.


El movimiento de tierras y la instalación de la tubería de PEAD seguirán los parámetros indicados en el capítulo 5.3.1 de la presente Memoria.


  • Ramal de “López y Legaz”

La conexión con la toma actual de “López y Legaz” se compondrá de un tramo de conducción PEAD 63 mm, que partirá desde la tubería de salida del depósito de Cañadas de Romero (pk 0+080), una caseta en la que se integrará un depósito de 500 l junto a un grupo de presión y un tramo de tubería PEAD 63 mm hasta conectar con la red existente.


Tramo de conducción de distribución municipal

Desde el pk 0+080 de la conducción de salida del depósito de Cañadas de Romero se derivará una nueva conducción en PEAD de 63 mm de diámetro y de 346 m de longitud, que conectará con la caseta que alojará el depósito y el nuevo grupo de presión. La conducción se ha trazado por el borde de caminos públicos no provocando daños en el parcelario.


Caseta con depósito y grupo de presión

Para poder dotar a la toma actual de “López y Legaz” , al igual que la toma actual, se hace necesaria la instalación de un grupo de presión, que se alojará dentro de una nueva caseta de dimensiones interiores 3x2x2,2 m a ejecutar mediante bloques prefabricados de hormigón, armados, sobre losa de cimentación de hormigón en masa y relleno de lecho de grava, acabada con una cubierta tipo sándwich a un agua. Se habilitará una puerta y ventilación de la caseta mediante rejillas. Adosada a la caseta, y en la entrada de la conducción, se ubicará un pequeño armario que alojará un contador de chorro múltiple.


El grupo de presión se ha diseñado para un caudal de 4 m3/h a 25 mca y estará compuesto por un depósito de aspiración en poliéster de 500 l con válvula de flotador DN25 y salida inferior en 2", tramos de tubería DN50 hasta aspiración de bombas de grupo de presión; grupo de presión compuesto por 2 bombas horizontales de 1 kW (una en reserva) con diámetro de aspiración 1" y diámetro de impulsión 1", bancada, 2 válvulas de cierre de bola en aspiración, 2 válvulas de cierre de bola en impulsión, 2 válvulas de retención, accesorios roscados, colector de impulsión de 2" con válvula de corte del mismo diámetro y soporte de cuadro eléctrico.


Dispondrá de un cuadro con variador de frecuencia con tensión 230 v a 50 hz, en armario metálico con ventilación forzada, interruptor general, indicadores, selectores de marcha, protecciones del variador, protección de bombas auxiliares (guardamotor), con arranque director con un contactor, con alternación de rotación de bomba regulada, función de emergencia, con 2 presostatos, un transductor de presión y acumulador de membrana de 100 l de capacidad.


Tramo de conducción de presión hasta red existente

De la caseta del grupo de presión partirá un tramo de conducción PEAD 63 mm de 61 m de longitud que conectará con la red existente. Para suministrar energía eléctrica al nuevo grupo de presión se dispondrá una canalización eléctrica entre la instalación actual de la toma y la nueva caseta.


  • INSTALACIONES ELECTRICAS

El suministro eléctrico para la motorización de la válvula DN1200 del inicio de la conducción del nuevo sifón de Mazarrón y para el sistema de protección catódica por corriente impresa se ha resuelto mediante una nueva acometida en media tensión. Se ejecutará una nueva Línea de Media Tensión Aérea de 20 kV de 358 metros de longitud con 5 apoyos, incluyendo la sustitución del apoyo de entronque en la línea desde la que se acomete.


La instalación se completará con un nuevo Centro de Transformación Intemperie sobre apoyo fin de línea de 25 kVA, el cual se ubicará junto a la almenara de la cabeza del sifón de los Guardianes (punto de inicio de la conducción). Desde dicho CT se dispondrá línea de baja tensión subterránea hasta nueva caseta-hornacina que se ubicará contigua a la almenara y que alojará el cuadro de baja tensión para electrificación de la válvula de corte, el alumbrado de la arqueta y las tomas de fuerza necesarias.


En dicha caseta-hornacina se ubicará también la EPC del sistema de protección catódica por corriente impresa de la conducción de acero.

Comments


© 2021 by Ángel Luis Conde Plaza - Ingeniero Civil e ITOP. Proudly created with Wix.com

bottom of page