top of page

Estabilización de la cabecera del Barranco de la Trocha (Sevilla)

Foto del escritor: Ángel Luis Conde PlazaÁngel Luis Conde Plaza

El pasado mes de diciembre preparé la documentación técnica de la licitación"Estabilización de la cabecera del Barranco de la Trocha para la protección de las instalaciones de EMASESA y del Cordel del Patrocinio (Sevilla)" que sacó EMASESA por un importe de 1.234.678,17 €.

Mantenimiento de la Cabecera del Barranco de la Trocha.

Se ejecutarán bancales a las cotas 55,00, 57,50, 60,00 y 62,50 en toda la extensión del en el tramo entre el vértice SE del Depósito n. 1 y el eje del Barranco de la Trocha, para evitar afectar a los pinos que sostienen el borde superior del Barranco en esta zona. La solución de los muros entre los bancales será similar a la del actual aterrazamiento del Arboreto, con la utilización de escollera entre 50 - 100 Kg y drenaje a una canaleta de hormigón a pie de muro. Las dimensiones del muro son las presentadas en el siguiente esquema:

Como puede verse el muro tendrá un talud de 1H:1V. Dispondrá de un espesor de 50 cm de escollera 50-100 kg que irá apoyada en un manto de material granular de 40 cm de espesor y cimentada en un dado de escollera hormigonada. Entre el manto de material granular y el terreno natural existirá una lámina de geotextil de 300 gr/m2 para evitar la migración de material. Esta lámina se extenderá hasta la cimentación del muro.

En la base del manto granular se dispondrá de una tubería de PVC ranurado DN 100 para la recogida del drenaje que irá conectada a tuberías de PE DN 32 mm separadas cada metro que desembocarán en una canaleta de hormigón situada a pie de muro. A continuación se muestra una planta con la disposición de los bancales y el funcionamiento del drenaje:


Como puede verse en la imagen el drenaje superficial de los bancales se soluciona mediante una red formada por las canaletas de hormigón al pie de los taludes, bajantes ejecutadas por piezas prefabricadas de hormigón, que aprovechan las vaguadas naturales del barranco para dirigir las aguas al fondo de éste, y arquetas prefabricadas de reunión de las aguas pluviales de las canaletas y las bajantes.

Las aguas provenientes de las canaletas y de las bajantes serán recogidas en las diferentes arquetas de reunión, que las evacuarán mediante una tubería de PVC DN 200 mm y pendiente del 0,5% (lo que supone una capacidad máxima de desagüe en cada tubería en torno a 360 m3/h) al siguiente bancal. De esta forma el agua pluvial llegará al final del barranco donde será recogida mediante tres cunetas de hormigón y dirigida al final del relleno.

Las canaletas de hormigón prefabricado tendrán una pendiente de 0,5 %, lo que supone una capacidad máxima de desagüe de 136 m3/h. Las longitudes de cada uno de los tramos varían entre los 15 y los 23 m, con lo cual con la pendiente definida tendremos una diferencia de cota máxima de 11 cm. Estas canaletas serán de la misma tipología que las existentes en los actuales bancales.

Previo a los trabajos de abancalamiento será necesario ejecutar primero una pantalla de micropilotes en cabecera para el sostenimiento de dos arquetas del drenaje de la Fase 2 que quedarán muy cerca del talud. Para ello se utilizarán micropilotes de DN180 mm que se hincarán hasta una profundidad de 6 m. Los micropilotes estarán separados 0,5 m entre ejes. Se muestra a continuación una foto con las arquetas y un esquema de la ubicación de la pantalla:


Relleno del fondo del barranco de la Trocha.

Con el fin de sostener el pie de ambas laderas del barranco frente a los deslizamientos de círculos profundos, el Informe de Estabilización del Barranco de la Trocha se aconseja el relleno del fondo del barranco con material drenante.

A estos efectos se efectuará un relleno con suelo seleccionado granular procedente de cantera al 95% P.M., con una altura, en la zona alta de 5,80 m en el eje. El metro superior será una capa de sellado formada por arcillas naturales de la propia excavación. El relleno dispondrá de una pendiente suave del 2% hasta el final del barranco, donde tomará una pendiente de 45° hasta su contacto con el terreno natural.

Para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia se colocarán tres cunetas a lo largo de todo el contacto del relleno con las laderas, así como se establecerá una limahoya coincidiendo aproximadamente con el eje actual del barranco; las pendientes superficiales del relleno hacia esta limahoya serán del 2%; coincidiendo con el eje de la limahoya se construirá asimismo una cuneta trapezoidal para la evacuación de la escorrentía superficial.

Por el eje del barranco de La Trocha se produce un flujo subterráneo de agua que aflora en su parte media-baja antes del recinto donde se sitúa la arqueta de desagüe. Este flujo puede generar, por arrastre de material fino, una inestabilidad del terreno en el fondo del barranco que se transmitiría al relleno que se colocará sobre él.

Para minimizar este riesgo se procederá a construir dos zanjas drenantes, en el fondo del barranco, a cada uno de los lados de la losa de protección, de tal manera que se canalice el flujo subterráneo de estos afloramiento. Las zanjas drenantes tendrán 1 ,50 m tanto de ancho como de alto, e irán envueltas en una lámina de geotextil de 300 gr/m2 para evitar la migración de material.


Galería de protección de las Gemelas.

El relleno granular que se ha definido en el fondo del Barranco de la Trocha para la estabilización de la ladera produce una sobrecarga sobre las tuberías (tanto las gemelas como la de alivio del depósito) que no estaba prevista en su proyecto inicial. Por ello se plantea ejecutar una estructura de protección sobre las gemelas consistente en varias losas de hormigón apoyadas sobre pantallas de pilotes. Estas losas soportarían el relleno granular que se ha estimado en una altura máxima de 5,8 m.

La idea es extender la solución tipo túnel de protección de la zona superior del barranco a la totalidad de la conducción a lo largo del barranco. Aparentemente en el tramo que discurre dentro del túnel no se han producido roturas o fugas en las tuberías. La solución a grandes rasgos para proteger las tuberías e incluirlas dentro de una estructura cerrada o falso túnel se realizaría de la forma siguiente:

  • Construcción de dos pantallas paralelas al pie de los taludes del barranco, a una distancia entre ejes de unos 10,00 m. Las tuberías (las dos gemelas y la de alivio de los depósitos) quedarían dentro del "pasillo" definido por ambas pantallas.

  • Construcción de una losa de atado superior de ambas pantallas.

  • Relleno por encima de la losa, el cual se completaría hasta la altura necesaria para asegurar un factor de seguridad adecuado frente al deslizamiento de las laderas.

  • Excavación en mina dentro del pórtico definido por las pantallas y la losa superior, sustitución de las tuberías actuales y ejecución de la galería.


El proceso de obra es más complejo que lo descrito en los anteriores párrafos, y se encuentra totalmente desarrollado en el Anejo 7.- Programación de /os trabajos, así como un resumen desarrollado en el Punto 6.- Plan y Organización de /as Obras de la presente Memoria. En cualquier caso es importante destacar algunos condicionantes que se han de tener en cuenta para la ejecución:

  1. Debido a las condiciones de estabilidad de la ladera será necesario ejecutar primeramente el relleno granular sobre la estructura de protección (pantalla de pilotes más losa) para posteriormente ejecutar la excavación en mina de la nueva galería .

  2. Durante la ejecución de la obra es necesario que se mantenga en servicio al menos una de las dos tuberías gemelas. Por ello a la hora de ejecutar la galería se realizará primero la margen derecha de ésta, desmontando las tuberías que están en esa lado y fuera de servicio, y una vez se hayan instalado las nuevas tuberías en ese lado y puesto en servicio se acometerá la margen izquierda de la galería.

コメント


© 2021 by Ángel Luis Conde Plaza - Ingeniero Civil e ITOP. Proudly created with Wix.com

bottom of page