El pasado 3 de septiembre de 2020, presenté a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "Obra de Proyecto de ejecución de reforma del Centro Penitenciario de Córdoba (20.028.RCP1018.OB.07)" que sacó la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado por un importe de 5.922.727,77 €

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN.
RED MULTISERVICIO (R.M.S.)
Se instalará una red de comunicaciones que interconecte todos los edificios del Centro Penitenciario y que sirva de infraestructura común para la transmisión del sistema de interfonía y que permita la transmisión de otros sistemas para optimizar la gestión global del mantenimiento y simplifica el proceso de mantenimiento.
Las premisas principales sobre las que se basa el diseño de la RMS son las siguientes:
Establecimiento de un Core IP nivel 3: capacidad de agregar las múltiples tecnologías de acceso y ofrecer diferentes servicios.
Seguridad basada en aspectos como filtrados a velocidad de cable, control de direcciones MAC, detección de intrusos por puerto, listas de control de acceso. Y, más recientemente, arquitecturas NAC.
Arquitectura robusta. Minimiza el tiempo no productivo, tanto en el dimensionamiento de equipos (redundancia de fuentes de alimentación, ventiladores, procesadoras) como estableciendo los enlaces apropiados.
Calidad de servicio (QoS). La red ha de poseer poderosos mecanismos de calidad de servicio que permiten clasificar el tráfico de una manera ampliamente configurable basada en las diferentes características del mismo, que van desde la capa física hasta más allá de la capa 4. De este modo, se asignan los parámetros de prioridad y ancho de banda necesarios según el tipo de tráfico.
La arquitectura global de la red se encuentra dividida en tres niveles funcionales que permiten optimizar su diseño, operación y mantenimiento. Estos son el nivel de acceso, el nivel de agregación y el de distribución.
Nivel de Acceso.
La capa de acceso está compuesta por la electrónica de red necesaria para la conexión de los usuarios. Este nivel agrupa los switches de nivel 2 de ethernet a los que se conectan los equipos finales como son los interfonos, centrales de incendio, puestos de funcionarios locales, etc… Los interfaces de acceso que ofrece a los dispositivos finales son Fast Ethernet y cuentan con funcionalidad Power Over Ethernet (PoE) a fin de suministrar alimentación eléctrica a los dispositivos finales que así lo soporten a través del cableado de red.
Esta capa es el punto de acceso a la red, por lo que es donde también se implementan las políticas de acceso, seguridad y calidad de servicio.
Otra de las misiones fundamentales del nivel de acceso es la separación de los diferentes dominios de broadcast entre los diferentes grupos de dispositivos, mediante la configuración de diferentes redes locales virtuales (Virtual LAN) para cada uno de los grupos.
Nivel Agregación.
El siguiente nivel superior al nivel de acceso es el nivel de agregación que es el encargado de servir de puente entre la potencia del core y los accesos de red hacia los usuarios.
Los conmutadores de esta capa son switches de nivel 3 IP/Ethernet que son los encargados de que los datos de los de los equipos finales ya sea de forma interna (hacia otros equipos finales del propio edificio ubicado en una VLAN diferente) o de forma externa (hacia equipos finales ubicados en otros edificios) puedan ser enviados y transmitidos correctamente.
Las tecnologías utilizadas tienen el objetivo de asegurar la distribución de los servicios de red a los nodos de acceso de forma eficaz y segura, adaptándose a las peculiaridades de las localizaciones en las que se despliega. Entre ellas, destacan:
Ethernet 10G.
VLANs.
VCStack.
QinQ.
Gran capacidad de conmutación.
Rápida reacción a los cambios de topología (resiliency)
Gestión de tráfico multicast (IGMP)
Se configuran como redes de nivel 2, para garantizar una baja latencia, trasladando al core las prestaciones de niveles superiores.
Para proporcionar redundancia en esta capa se empleará fuente de alimentación redundante para cada switch en cada uno de los edificios.
Nivel Core La capa Core es la encargada de realizar el transporte de gran capacidad de la red, con presencia de tecnologías de alta capacidad, ancho de banda y baja latencia.
El protocolo OSPF es el protocolo estándar de routing más común dentro de las redes de comunicaciones hoy en día, con notables ventajas sobre RIP a la hora de desplegarlo en redes grandes:
Mayor escalabilidad.
Mejor tiempo de convergencia.
Menor tráfico específico de OSPF entre nodos.
Una red OSPF se puede descomponer en regiones (áreas) más pequeñas. Hay un área especial llamada área backbone que forma la parte central de la red y donde hay otras áreas conectadas a ella. Las rutas entre diferentes áreas circulan siempre por el backbone, por lo tanto, todas las áreas deben conectar con el backbone. Si no es posible hacer una conexión directa con el backbone, se puede hacer un enlace virtual entre redes.
Para proporcionar redundancia en esta capa, se dispondrán de un doble equipo ubicado en edificios distintos: CCP y CCI. En caso de fallo, se transferirá toda la información hacia el equipo redundado para que los servicios continúen activos. Estos nodos se unirán por medio de enlaces 10G, para garantizar el caudal suficiente para los servicios actuales y preparar la red para demandas futuras, sobre todo en la evolución de las necesidades de transmisión de video.
REFORMA DE LA INSTALACIÓN DE INTERFONÍA.
Actualmente existe un sistema de interfonía analógico modular Ring Master CB901 con formato multietapa que se encuentra descatalogado y la ausencia de repuestos hace necesaria su sustitución.
Siguiendo las directrices de Secretaria General, se instalará un sistema de Interfonía IP redundante con protocolo SIP no propietario. Cualquier otro tipo de equipo de interfonía que no cumpliera el protocolo estándar SIP quedará descartado.
El sistema de interfonía IP está compuesto por los siguientes elementos:
Interfonos de superficie/empotrado en pared antivandálicos.
Vídeo interfonos de superficie.
Interfonos de Celdas.
Interfonos de sobremesa.
Interfonos de puesto de funcionario principal.
Plataforma de gestión de interfonía con software de gestión de internos.
PC de gestión y mantenimiento.
Se considerará incluido dentro de la oferta económica presentada cualquiera de los elementos que sean necesarios para cumplir la funcionalidad indicada en la presente memoria.
INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.
En los Centros Penitenciarios desarrollados por SIEPSE, a petición de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, se requiere un sistema de detección de incendios puntual en celdas y en zonas comunes del Centro Penitenciario.
Cabe destacar que el presente proyecto se dedica al estudio de una solución global del sistema de detección de incendios en todos los edificios del Centro Penitenciario, ya que, aunque en algunos edificios del centro existe un sistema de detección que se encuentra en funcionamiento, con esta actuación se pretende actualizar y adecuar, en la manera de lo posible a la normativa vigente la totalidad de la instalación de detección de incendios.
En ningún caso se valora o realiza ninguna justificación relacionada con sistemas de evacuación, sectorización o protección contra incendios.
El Documento Básico de Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la Edificación establece en el apartado 1 de sus criterios de aplicación la incompatibilidad en las condiciones que establecen las distintas Secciones del Documento en cuanto a las circunstancias del uso de zonas destinadas a albergar personas bajo régimen de privación de libertad.
El principal obstáculo que presenta un complejo residencial de estas características es el de la evacuación, hecho lógicamente contradictorio con la filosofía de su existencia.
Así pues, las condiciones definidas en el DBSI no son posibles aplicarlas de manera exhaustiva y completa en un Centro Penitenciario. El DBSI indica, por otra parte, que se deben aplicar otras condiciones alternativas.
El sistema de detección de incendios en celdas es una de las medidas alternativas a implementar a la imposibilidad del cumplimiento de normativa.
En la actualidad, la instalación de detección de incendios existente solo cubre los edificios administrativos del Centro Penitenciario, y las zonas en las que se encuentran los cuadros principales de cada uno de los edificios.
Por ello es necesario extender la instalación de detección de incendios al resto de zonas del Centro Penitenciario, que ahora carecen de ella, celdas incluidas. Además, se aprovechará la actuación para actualizar la instalación existente, y así poder integrarla en el conjunto de la nueva instalación.
Se instalará una central de detección de incendios en cada edificio, de la que colgarán los distintos lazos que se diseñen para cubrir con detectores puntuales todas y cada una de las zonas de cada edificio, incluyendo también celdas, plantas técnicas y galerías de instalaciones. En general se adoptado como sistema de detección la detección puntual mediante detectores de doble tecnología: óptico-termovelocimétricos.
Una vez que cada edificio tenga instalada su central de detección, se unirán todas mediante un anillo de fibra óptica (ya existente y fuera del alcance de este proyecto) para poder centralizarlas todas en el Centro de Control Interior (Torre), donde se deberá instalar un PC con un SCADA que gestione todas las alarmas de la instalación.
SISTEMA DE GESTIÓN CENTRALIZADA (SCADA) Y SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN.
El sistema de automatización de los Centros Penitenciarios, se corresponde a la conceptualización de programación autónoma y localizada en cada edificio, por ejemplo: Módulo Residencial, Módulo de Aislamiento, Módulo de Ingresos, Salidas y Tránsitos, etc. Esta última gestión se realiza a través de un equipo denominado Autómata Programable (PLC), es un equipo que utiliza una programación cíclica y continua, estructurada por objetos, y que, como ventaja fundamental, es que nunca se queda bloqueado, como podría ocurrir con un ordenador convencional. De esta manera, garantizados un funcionamiento seguro y muy fiable de la gestión automatizada de los edificios.
La comunicación de los Autómatas Programables, con los operadores de cada edificio, se establece a través de un Touch Pannel (Pantalla Táctil), siendo este último un equipo con programación industrial, de alta fiabilidad, y como en el caso anterior tampoco se quedan bloqueados.
Para centralizar la supervisión mando y control en un único puesto de control CCI (Torre), es necesario intercomunicar todos los PLC, de todos los edificios, con una estación de trabajo central ubicada en el Centro de Control Interior (CCI). Para poder gestionar el telecontrol de mandos y la señalización de alarmas, se utiliza un SCADA, acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión, Control y Adquisición de Datos).
Los sistemas SCADA, establecen una comunicación HMI (Human-Machine Interface), para facilitar a los operadores la visión del funcionamiento operativo, históricos, extracción de registros, etc.
En el caso de producirse una incidencia en el SCADA, no significa que se interrumpa el funcionamiento normal de cada edificio, ya que la gestión autónoma la realiza el PLC de cada uno de ellos. El PLC (Autómata Programable), sigue su trabajo continuo, en función de los algoritmos establecidos, regulando todos los procedimientos de actuación, puntos de consiga, regulaciones de parámetros, indicación de alarmas, emitir y recibir órdenes, etc.
INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA PARA CONSUMO HUMANO Y AGUA CALIENTE SANITARIA.
En la actualidad las instalaciones de agua sanitaria por el paso del tiempo y la agresividad del agua de la zona, se encuentra al final de su vida útil.
Se hace necesario la reforma de la totalidad de la instalación y elementos que la componen, tuberías, válvulas, contador, filtros, etc., para adaptarla a la normativa vigente. Para ello las actuaciones serán las siguientes:
Modificación del esquema de principio y modos de funcionamiento.
Sustitución de los grupos de bombeo.
Tratamiento sanitario del agua antes de su distribución.
Instalación de una nueva red de suministro a fluxores independiente del resto de consumos (lavabos, duchas, etc.)
Sustitución de toda la red existente por tuberías de PPR desde su conexión a los aljibes, así como los accesorios y valvulería asociada.
Eliminación de la instalación de eliminación de amonio.
En cuanto al agua caliente sanitaria se refiere se han adoptado las siguientes actuaciones: Sustitución de una de las cuatro calderas existentes en la sala de calderas por una caldera equivalente.
Sustitución de una de las tres bombas del anillo existentes en la sala de calderas por una bomba equivalente.
Eliminar toda la tubería dispuesta para refrigeración, A.C.S. y retorno de A.C.S. por Galería de instalaciones y que no está en uso.
Instalar una nueva red de distribución de A.C.S. y retorno de A.C.S. en cada edificio, partiendo de los equipos de producción, por tuberías de PPR.
En todo lo que sigue, se han seguido las instrucciones dadas en el Código Técnico de la Edificación, en el Documento Básico HS “Salubridad”, Sección HS4 “Suministro de agua”, así como las específicas de la Compañía Suministradora.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN.
En general, las instalaciones objeto de este proyecto necesitan alimentación eléctrica; ya sea porque se trata de un cuadro eléctrico o un receptor.
Dichas instalaciones eléctricas cumplirán lo establecido en este apartado.
Se considerará incluido dentro de la oferta económica presentada el pequeño material necesario, conexionado, pruebas y puesta en marcha. Incluso la restitución a su estado original de los paramentos horizontales o verticales completos (obra civil).
Todos los cuadros contarán comuna reserva de espacio del 30% con respecto a los esquemas unifilares adjuntos al proyecto, para futuras ampliaciones o imprevistos que surgieran durante el desarrollo de la obra. Se estará al criterio de la Dirección Facultativa.
TRATAMIENTO DE CUBIERTAS DE MÓDULOS RESIDENCIALES.
La actuación en las cubiertas viene motivada por las temperaturas altísimas que se producen en las celdas de planta segunda de forma general en todos los edificios residenciales.
El fenómeno se debe a que las cubiertas metálicas son especialmente absorbentes de calor, transfiriéndolo al interior y contribuyendo a producir el llamado efecto de isla de calor (absorción de calor durante el día y desprendimiento lento durante todo el día, especialmente la noche).
Para intentar solucionar este problema se parte del principio de que la mejor manera de aminorar el calentamiento de las celdas de la planta segunda consiste en evitar que llegue el calor ya que se descarta siempre la refrigeración por medio mecánicos.
Tras visitar el centro se han estudiado varias posibilidades. En la elección de la propuesta se ha considerado principalmente el impacto económico comparado con el grado de mejora esperable de la temperatura ambiente en las celdas afectadas.
Se han estudiado diferentes actuaciones sobre la propia cubierta, pero se han descartado por el gran costo asociado (cada edificio residencial tiene aproximadamente 1.640 m2 de cubierta). La solución adoptada ha sido:
Pintar la cubierta con una pintura termo reflectante con una reflectancia mayor o igual al 70%.
Con este tratamiento se podría reducir la temperatura de la cubierta alrededor de 20 ºC. O, términos de aportación calorífica, reducir la aportación de calor por la cubierta a la mitad de lo que recibe en la actualidad.
La cubierta de una edificación es por dónde penetra mayor calor, aproximadamente un 30%. En verano pueden alcanzar un incremento de temperatura de hasta 30-40ºC con respecto a la temperatura ambiente. Si se utiliza un aislamiento reflectante, conseguiremos que la luz solar se refleje hacia el cielo, impidiendo el calentamiento de la cubierta por radiación y en consecuencia evitando que entre al interior.
El resultado que obtenemos aplicando un sistema de aislamiento es disminuir la temperatura de la cubierta hasta igualarlo prácticamente con la temperatura ambiente, evitando transmitir el calor hacia el interior. Es decir que si tenemos una cubierta metálica podemos reducir en la superficie 20-30ºC.
Ventilar la planta bajo cubierta y galerías de la planta segunda de los edificios residenciales.
Ventilar la planta bajo cubierta y galerías de la planta segunda de los edificios residenciales mediante tomas de aire y ventiladores que se accionen mediante automáticamente con termostatos cuando en los mismos se supere una determinada temperatura.
Para ello se ha previsto la instalación de tres ventiladores instalados en bajo cubierta. Dos ventiladores para extraer el calor que entra por los lucernarios de las galerías; uno por cada módulo; y un ventilador para ventilar el espacio que queda entre la cubierta metálica y el forjado de cubierta.
Estos ventiladores contarán con la red de conductos y rejillas de extracción o de toma de aire indicados en los planos y se instalarán en un cuarto nuevo asilado acústicamente para evitar la transmisión de ruido a las celdas.
Las rejillas de ventilación de las galerías se distribuirán uniformemente en los conductos que discurren por el lucernario.
Las rejillas de ventilación de bajo cubierta se instalarán, distribuidas uniformemente, en los aleros de la cubierta, en horizontal.
Tapar los lucernarios de las galerías de planta segunda de los edificios residenciales.
Los módulos residenciales tienen una cubierta a dos aguas con una inclinación de 10º. Una de ellas se encuentra orientada al suroeste (azimut 47º SO) y la otra al nordeste (azimut 133º NE). Los lucernarios de las galerías son traslúcidos de policarbonato y permiten que entre parte de la radiación a la galería. En consecuencia, se ha decidido tapar por medio de paneles de aluminio lacado con aislante de XPS la cara del lucernario orientada al suroeste.
REFORMAS EN LA COCINA.
En la cocina se han previsto las siguientes actuaciones:
Instalación de falso techo.
En la cocina se produce el mismo efecto de recalentamiento que se ha comentado anteriormente al referirnos a las cubiertas de los módulos residenciales agravado por el calor que se desprende en el proceso de cocinado de los alimentos. Con objeto de mitigar los efectos del calor producido por la radiación solar al incidir en la cubierta de chapa se ha decidido instalar un falso techo aislante. Se instalará justo por debajo de las cerchas y por encima de los conductos de ventilación.
Para disipar algo el calor que se pueda acumular en dicho falso techo también se instalará un sistema de ventilación forzada accionado por termostato que ventilará la cámara del falso techo con aire exterior.
La iluminación existente se adaptará a esta nueva configuración.
Con esto también se cumplimiento a uno de los comentarios realizados por el personal de la Consejería de Sanidad de la Junta.
Salas refrigeradas para preparados de comidas.
Se construirán dos salas de preparación de comidas, preelaboración de fríos en carne y pescados, adicionales a la ya existente de verduras, en el mismo lugar en que actualmente se realizan las labores de preparado. Al renovarse las instalaciones de agua fría, agua caliente y electricidad, éstas se adaptarán a la nueva arquitectura.
Aseos para personal de cocina.
Se prevé la construcción de unos aseos nuevos para el personal de cocina. Serán dos aseos: uno para hombres y otro para mujeres, dotados de un inodoro y un lavabo.
AMPLIACIÓN DE SUPERFICIE DE DESPACHOS EN EDIFICIO DE OFICINAS.
Durante las visitas realizas al centro y consultar con el personal de oficinas involucrado se han estudiado varias opciones para dotar al edificio de oficinas de una superficie adicional de despachos (se pretende aumentar la superficie en unos 120 m2). Dichas opciones no se exponen en este documento por haber quedado descartadas.
Finalmente se ha decidido ampliar las oficinas por medio de un pequeño edificio anexo al existente. Esta solución permite optimizar el espacio de oficinas en relación a la superficie construida ya que no existen limitaciones impuestas por el resto del edificio y sobre todo permite realizar las obras sin afectar a la actividad diaria de las oficinas del centro.
Esta parte del proyecto se ha separado del cuerpo principal del mismo pues debido a su alcance requiere la intervención de un arquitecto. Por tanto, se ha redactado un proyecto separado (visado por el Colegio de Arquitectos correspondiente) que se anexa a este proyecto (Documento 6).
OTRAS REFORMAS EN EDIFICIO DE OFICINAS.
A petición de la directora del Centro Penitenciario además se va a proceder a:
Ampliar la sala de juntas anexando el despacho contiguo, y Instalar estores motorizados por el exterior de las ventanas en la fachada SO para intentar disminuir el calor que se infiltra en ese lado del edificio; reduciendo la posible incidencia de la radiación solar y rebajar las cargas térmicas de los locales con objeto de que el sistema de climatización sea capaz de combatir las cargas restantes.
Comments